Panorama crítico de las dinámicas semióticas

Este proyecto busca indagar, sistematizar y visibilizar la producción de escrituras visuales generadas por artistas y diseñadores latinoamericanos. Por escrituras visuales se comprende la particular articulación del discurso verbal y el discurso de la imagen, con el fin de producir significación libre (estética) o funcional (comunicacional, que informa). Las escrituras visuales comprenden producciones de Diseño, Ilustración, artes plásticas y gráficas, electrónicas y de la escritura. En muchos de estos casos, lo que prima es la experimentación de lenguajes y técnicas que complejizan y enriquecen las dinámicas en cruce de lo visual y lo escrito. El problema de investigación será el de identificar esas dinámicas que se materializan en estos casos experimentales que expanden los criterios habituales de la interacción verbal-icónica presente en las Artes y el Diseño tradicional (donde un lenguaje se articula explicando o ilustrando al otro, sin una sinergia entre ambos) y sistematizarlos para visibilizarlos, permitiendo su empleo por cualquier estudiante o profesional de Diseño, campo en el que somos docentes y podemos realizar transferencia al Grado de los resultados de nuestra indagación. En la actualidad, la poesía visual es ya un género consolidado y con una historia ligada a las vanguardias históricas. Mucho se ha escrito sobre ellas desde la mirada de la Historia y la Estética, pero poco desde su especificidad discursivo-morfológica, su especificidad diseñada (Link, UNTREF, 2014). Lo opuesto puede decirse de muchas producciones proyectuales que no han sido pensadas en su innovadora articulación de letra e imagen (como la reformulación de la escritura maya en alfabetos actuales propuestos por la diseñadora Frida Larios). Otro aporte fundamental para pensar esta relación entre palabra e imagen -o escritura visual, según definiremos- la aportan los artistas. En el caso argentino, las obras de Mirta Dermisache y León Ferrari reformulan la escritura hasta que agotan su materialidad neutra y la convierten en una escritura corporal y de grafía libre; jugando con lo ilegible, algo que la escritura tradicional -ligada a la comunicabilidad- no permite. Obras artísticas, piezas de cultura gráfica impresa y de otras variantes de Diseño, poesía digital y caligrafía manuscrita de la cultura popular serán las fuentes de nuestro corpus de investigación y requerirán un enfoque analítico transdisciplinario.

CODIGO: 33B275

Director: Pinkus, Nicolás
Investigadores: Spinelli, Virginia / Alamo, Alejandro / Gergich, Andrea