Problemas y respuestas en la formación del ciudadano argentino en el sistema de instrucción pública (1870-1930)
Directora: Guic, Laura Susana
Codirector: Herrero, Alejandro
Investigadores: Gutiérrez, Gabriel Gustavo / Muzzopappa, Héctor / Scivoli, Mauro Ezequiel / Lago, Laura Gabriela / Oviedo, Gerardo Gabriel / López, José Luis
Se trata de una continuación del plan anterior por lo tanto el problema y la metodología sigue siendo la misma, pero se amplía la unidad de tiempo, desde 1870 hasta 1930, puesto que hemos advertido la necesidad de comenzar una década antes de lo que se considera el estado consolidado para poder indagar de qué modo la discusión y los dictados de leyes de educación se producen en los años 1874-1876, y luego en la década de 1880. También se nos hace imprescindible avanzar en los gobiernos nacionales de los radicales para cotejar y compararla con la etapa de los denominados "conservadores".
La investigación se focaliza en dos aspectos:
1.- Estudiar cómo debe ser y en qué consiste la formación del ciudadano para la elite dirigente; y
2.- si el Estado nacional y de provincias (Consejo Nacional de Educación y Direcciones de escuelas de Buenos Aires, en particular) están en condiciones de sostener un sistema de instrucción pública que posibilite esta formación como política de gobierno, en el lapso temporal de 1870 a 1930.
Nuestro objetivo principal es matizar la imagen, por un lado, que impera en estudios de historia económica y política que plantean que desde 1880 el Estado nacional está consolidado, y otra imagen que impera en estudios de educación que habla de una enseñanza patriótica que se impone en las sedes escolares. Nuestra hipótesis supone que ni el Estado nación ni el Estado de la provincia de Buenos Aires que examinamos, están consolidados en la esfera de la educación común, ni la enseñanza patriótica impera en las escuelas puesto que la deserción, en la etapa 1870-1910, se produce en los primeros grados, gran parte de la población escolar que debería concurrir a las escuelas no llegan o no cursan todo el año, y el analfabetismo o el semi analfabetismo sigue siendo el gran drama educacional. Para decirlo de una vez y con una sola evidencia por cuestiones de espacio: en 1934 se organiza una conferencia nacional desde el ministerio de instrucción pública para tratar el problema alarmante del analfabetismo porque para el gobierno nacional y las provincias sigue siendo el gran drama educativo. Si en el plan en curso podemos advertir una deserción escolar alarmante hasta 1910, de modo claro, quisiéramos indagar qué sucede desde 1910 hasta 1930, teniendo en cuenta que en los primeros años de dicha década se produce dicha conferencia que delata que aún sigue siendo, al parecer, un enorme problema nacional.
La investigación se focaliza en dos aspectos:
1.- Estudiar cómo debe ser y en qué consiste la formación del ciudadano para la elite dirigente; y
2.- si el Estado nacional y de provincias (Consejo Nacional de Educación y Direcciones de escuelas de Buenos Aires, en particular) están en condiciones de sostener un sistema de instrucción pública que posibilite esta formación como política de gobierno, en el lapso temporal de 1870 a 1930.
Nuestro objetivo principal es matizar la imagen, por un lado, que impera en estudios de historia económica y política que plantean que desde 1880 el Estado nacional está consolidado, y otra imagen que impera en estudios de educación que habla de una enseñanza patriótica que se impone en las sedes escolares. Nuestra hipótesis supone que ni el Estado nación ni el Estado de la provincia de Buenos Aires que examinamos, están consolidados en la esfera de la educación común, ni la enseñanza patriótica impera en las escuelas puesto que la deserción, en la etapa 1870-1910, se produce en los primeros grados, gran parte de la población escolar que debería concurrir a las escuelas no llegan o no cursan todo el año, y el analfabetismo o el semi analfabetismo sigue siendo el gran drama educacional. Para decirlo de una vez y con una sola evidencia por cuestiones de espacio: en 1934 se organiza una conferencia nacional desde el ministerio de instrucción pública para tratar el problema alarmante del analfabetismo porque para el gobierno nacional y las provincias sigue siendo el gran drama educativo. Si en el plan en curso podemos advertir una deserción escolar alarmante hasta 1910, de modo claro, quisiéramos indagar qué sucede desde 1910 hasta 1930, teniendo en cuenta que en los primeros años de dicha década se produce dicha conferencia que delata que aún sigue siendo, al parecer, un enorme problema nacional.