Puesta en valor de la obra vocal de cámara de Juan José Castro: edición crítica y grabación fonográfica
Este proyecto contempla la compilación, la edición con criterios musicológicos, la grabación y la documentación audiovisual del proceso de las canciones de Juan José Castro y su puesta a disposición de la comunidad musical. Juan José Castro (1895-1968) fue una de las figuras más relevantes de la escena cultural argentina de la primera mitad del siglo XX. Como director de orquesta fue quizás el músico argentino más importante entre la década de 1920 y la de 1960, con un particular compromiso con la música contemporánea, estrenando en nuestro país una gran cantidad de obras icónicas. Pero sin duda Castro se consideraba a si mismo un compositor y a esta actividad dedicó la mayor parte de su energía. Quizás su mayor logro haya sido el Premio Verdi (Scala de Milán, 1951) con "Proserpina y el extranjero", con un jurado integrado por Stravinsky, Honegger y de Sabata. Dentro del total de su producción, la música de cámara -y muy en especial sus obras para canto y piano- ocupa un lugar muy destacado. Castro compuso no menos de 38 canciones a lo largo de su vida, muchas veces inspiradas en textos de algunos de los poetas más destacados de su tiempo: García Lorca, M. Hernández, S. Ocampo, J. R. Jiménez, M. Machado, Pereda Valdés, etc. En estas canciones conjuga sus tres intereses principales: lo criollo, lo español y lo urbano. A pesar de todo esto, la difusión actual de la obra para canto y piano de Castro es prácticamente nula: su música se ejecuta en muy contadas ocasiones. La causa de esto es múltiple, pero puede resumirse en una retroalimentación negativa entre la casi inexistencia de ediciones de su música (de las 38 canciones, solamente tres fueron editadas en vida de Castro; el resto del material permanece en forma de manuscrito o de copias manuscritas casi ilegibles y de muy difícil acceso) y la inexistencia de grabaciones (no existe grabación comercial de ninguna canción de Juan José Castro; el único registro que aparece es una canción sola, el "Romance de la pena negra" en un disco producido por la Universidad Católica Argentina en 1990: inhallable).
En síntesis, lo que propone este proyecto es compilar la obra para canto y piano de Juan José Castro, editarla adecuadamente con criterios musicológicos, grabar profesionalmente un conjunto significativo de canciones, documentar audiovisualmente todo el proceso en vistas a la difusión y poner todo este material en la libre disposición de quien necesite consultarlo a través de plataformas digitales.
En síntesis, lo que propone este proyecto es compilar la obra para canto y piano de Juan José Castro, editarla adecuadamente con criterios musicológicos, grabar profesionalmente un conjunto significativo de canciones, documentar audiovisualmente todo el proceso en vistas a la difusión y poner todo este material en la libre disposición de quien necesite consultarlo a través de plataformas digitales.
CODIGO: 33C011
Director: Sarudiansky, Federico
Codirector: Ruíz, Rodrigo
Investigadores: Boulliet, Fernándo / Admetla, Sebastián / Samaja, Juan, Alfonso / García, Sergio / Maraní, Alejandro
Adscriptos: Galvez Aliaga, Alicia / Marcote Sebastián / Santos de Menece Amarilla, Pablo / García Ferro, Santiago