Ideas filosóficas sobre la Nación, la Libertad, el Estado y la Historia entre Italia y Argentina en la primera mitad del siglo XX
Directora: Jaramillo, Ana
Investigadores: Buen Abad Domínguez, Fernando / Pestanha, Francisco José / Haber, Magalí / Damin, Nicolás Javier
El objetivo principal de este proyecto bianual de investigación es reconstruir la circulación de las ideas filosóficas italianas en la primera mitad del siglo XX, para comprender su influencia en la conformación de la sociedad argentina. Esta circulación tiene su momento más significativo en el Congreso Internacional de Filosofía de 1949, donde es posible detectar la emergencia de un "nuevo léxico político", que pretende dar cuenta de las singularidades del país, atendiendo a su historia y a su posición geopolítica. Argentina estuvo y está atravesada, en sus diálogos e intercambios con Italia, por un debate filosófico sobre la evolución de la sociedad y el Estado, sobre la constitución histórica de la sociedad civil, pero, sobre todo, por la forma que adopta la evolución crítica de "lo nacional" y por la forma en que se reelabora el pasado desde la política y desde el Estado. El historicismo italiano ayudó a construir un espacio de enunciación crítico de los modos de problematización y, por lo tanto, de las categorías centrales de la tradición política europea, así como el abordaje de las discusiones que dieron en ese periodo historiadores y criminólogos argentinos e italianos.El propósito de esta investigación es exponer y analizar el derrotero de la circulación de ideas, mostrando la forma en que se desarrolla, los campos en que sucede, y a su vez cómo los conceptos centrales que se indagan (Nación, Libertad, Estado, Historia), han dado lugar (incluso cuando han sido dejados de lado) a muchos de los debates contemporáneos de la teoría política y jurídica de la región. Una región que enfrenta nuevos procesos y debates constitucionales, que replantean incluso la formación y legitimidad del Estado, sus instituciones y su aparato discursivo. Interrogar este intercambio puede servir para entender mejor la forma en que se consolidó un corpus de conceptos aún vigentes, que han legitimado la actuación del Estado y explican en buena medida una cultura política y legal. La relación de tensión entre el Estado y la sociedad con sus demandas y conflictos es un punto central de toda teoría política. La resolución de esta conflictividad social es uno de los ejes centrales de la filosofía política y también de la teoría del Estado italianos y argentinos y constituye uno de los problemas principales que abordaron los ponentes en el Primer Congreso de Filosofía.