La Educación Sexual Integral en un mundo masculinizado. Rompiendo moldes en los talleres de las escuelas técnicas
CODIGO: 33B303
Directora: Ceresani, Viviana
Codirectora: Fernández, Mónica Raquel
Investigadores: Flores, Karina Elizabeth / Blanco, María Ángeles / Cancela, Marcela Alejandra
Adscriptos: Almirón, Adriana Manuela / Dugo, Cynthia Varela / Cuervo, Gonzalo Federico / Jiménez, Federico Nicolás
Personal Técnico: Tagliafico, Daniela Carla
La Educación Técnico-profesional (ETP) refiere a la formación con competencias científico/técnico/tecnológicas en el nivel medio y superior no universitario. Estas instituciones históricamente tienen matrículas altamente masculinizadas, los datos del año 2016 señalan que en el nivel medio solo el 33% del estudiantado de todo el país de estas escuelas son mujeres, lo que muestra un sesgo de discriminación entre géneros. Este es uno de los aspectos que resultan de interés en este estudio. Por otra parte, desde el año 2006 se encuentra vigente la Ley 26150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) que propone la incorporación de la perspectiva de géneros a la enseñanza, y el trabajo a partir de las sexualidades de manera integral. Diversos interrogantes dan origen a la propuesta de este proyecto: ¿Qué concepciones en perspectiva de géneros tienen las y los docentes en las escuelas técnicas? ¿Cuáles de esas concepciones pueden representar continuidades o rupturas para la democratización de las relaciones sociales (y educativas)? ¿Cómo inciden en la implementación de la ESI?A partir de estas cuestiones nos proponemos indagar acerca de las representaciones que las y los docentes de Taller de las escuelas técnicas, tienen de la ESI, en particular del eje que promueve la incorporación de la perspectiva de géneros. El supuesto que nos guía es que estas concepciones tienen un sesgo que produce y reproduce ciertos rasgos de la identidad profesional masculinizada que generan exclusiones y que, además, dificulta la implementación efectiva de la ESI. Este estudio tiene como antecedentes las investigaciones desarrolladas por el equipo de trabajo. En la convocatoria AH de 2015 se indagó en las perspectivas de docentes sobre la implementación de la ESI en escuelas estatales y privadas. En la convocatoria AH 2017 se presentó un proyecto que se encuentra en su etapa de finalización, en el que se realiza el relevamiento en escuelas privadas. Nos interesa abordar en esta instancia a las escuelas técnicas.La continuidad del proyecto tiene como propósito profundizar la indagación sobre las tecnologías sociales que atraviesan ciertas concepciones acerca de los géneros de los y las docentes que tensionan la implementación de la ESI y reproducen desigualdades que generan discriminación y violencias sociales y de géneros por un lado, y cuales son aquellas que representan rupturas y promueven la democratización de las relaciones sociales por el otro