La gravidez del suelo en el mestizaje cultural del conurbano bonaerense. Aportes para un pensamiento situado desde la mirada de Rodolfo Kusch

CODIGO: 33C027

Director: Makrucz, Gustavo
Investigadores: Arribá, Sergio / Pestanha, Francisco José / De la Riva Carrasco, Guillermo Julio 

El Conurbano Bonaerense presenta una población culturalmente diversa, una configuración social y económica con marcas ancestrales y huellas identitarias que la definen. Sin embargo, los sistemas capitalistas imperantes, con sus mecanismos de poder avanzan, silenciosamente, hacia la supresión de las subjetividades propias de la cultura y del cuerpo popular. Estas adaptaciones se manifiestan en la vinculación con el tiempo y los afectos. Entendemos que hay una mirada occidentalizada y colonizada del territorio del conurbano. La gravidez impacta en las éticas y las estéticas de la población y las formas de vincularidad. En el escenario social de nuestra época, asistimos a cambios de paradigmas culturales con y desde un horizonte simbólico, atravesado por crisis económicas y políticas que producen rupturas y resistencias en la sociedad y en el modo de habitar los espacios. Kusch (2012) afirma que: ?La Cultura Argentina está en crisis porque los modelos no surgen de una cultura popular, sino que son impuestos por instituciones que tampoco cumplen con dicha cuestión. Ni la enseñanza, ni la política, ni la poética siguen totalmente una gestión popular. Existe, al contrario, como dice Manuel Estrada miedo al pueblo?. Nuestra intención es ahondar en el mestizaje del conurbano que habita la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). El método que será el cualitativo. Desde la propuesta filosófica-política y antropológica de Rodolfo Kusch, se pretende escudriñar las voces de los sectores populares, habitar el territorio y registrar los sucesos que den cuenta de la geocultura del lugar. Nuestra meta es contribuir, a partir del análisis situado, al debate sobre una mirada que permita ampliar las concepciones de tiempo, espacio, territorio, alteridad y diversidad con el fin de amplificar las voces que conforman el cuerpo popular que el impulso reprimido por el tiempo silenció. Este proyecto se enmarca en el Instituto de Problemas Nacionales dado que asistimos a una época donde la cultura occidental, las políticas neoliberales y las economías trasnacionales impactan sobre el paisaje local. En este contexto, se cree necesario una ruptura epistémica para dar espacio a un pensamiento originado en lo seminal. Su integración al Departamento de Planificación y Políticas Públicas se debe a que la UNLa posee un compromiso político y social con las necesidades y demandas de las subjetividades del conurbano bonaerense con una perspectiva de resolución de problemas departamentales.