La originalidad de la Constitución Nacional Argentina de 1949 en el Constitucionalismo del siglo XX: estudio comparativo entre las perspectivas constitucionales justicialista, liberal y socialdemócrata.
CODIGO: 33B322
Director: Pestanha, Francisco José
Investigadores: Ossorio, Arístides / Chamorro, Rolando David / Ossorio, Alfredo Ángel / Trotta, Miguel Edgardo Vicente
Desde los estudios del Derecho Constitucional y de la Teoría política en particular, el tratamiento acerca de la evolución histórica de los contenidos constitucionales, particularmente desde el siglo XIX al XXI, tendencialmente ha oscilado en la trayectoria de las constituciones liberales a las desarrolladas en marco del denominado constitucionalismo social, producto de las constituciones reales generadas a partir de los procesos de participación política de los trabajadores y la ampliación del reconocimiento de derechos políticos y sociales desde mediados del siglo XIX. En esa polaridad, no sólo histórica sino a la vez teórica es que la predominancia de las teorías constitucionales ha omitido o incluso negado las particularidades que adquiere con importancia, la originalidad de la Constitución Argentina de 1949. Dicha originalidad radica en que la misma, como institución emergente de un proceso histórico de redefinición de la estructura económica y de la sociedad argentina, equidista de las tendencias predominantes citadas constituyendo una rara avis y una manifestación de una nueva institucionalidad política y económica al mismo tiempo equidistante del liberalismo como del socialismo en todas sus variantes. Para este propósito el estudio que se propone se trata de un estudio comparativo de los contenidos centrales de tres constituciones, que se seleccionan como referencia de las tendencias descriptas: la Constitución Nacional Argentina de 1853, la Constitución alemana de la República de Weimar de 1919 y la Constitución Nacional Argentina de 1949.