Mecanismos de influencia de las empresas multinacionales sobre el Estado y su incidencia en la gestión pública (Argentina, 2003-2019)

Director: Dulitzky, Alejandro 
Co-director: Levita, Gabriel
Investigadores:  Attias Basso, Aarón / López, Ernesto Justo

El estudio de las diferentes formas de articulación entre el mundo empresario y el Estado es una preocupación que trasciende los límites de la academia y constituye una temática fundamental para todos aquellos que se interesan por la democracia y sus desafíos. No es una novedad que la riqueza constituya una de las principales vías de acceso al poder político; de allí que los análisis sobre las relaciones entre economía y política hayan ocupado, desde siempre, un lugar central en las ciencias sociales.
Las corrientes de estudios que resaltan la influencia excesiva de los intereses económicos y los abusos de poder tienen una gran importancia en América Latina. Si antes eran las familias ilustres y la oligarquía terrateniente las que ocupaban el centro de los debates, ahora el foco está puesto en el poder económico asociado a las grandes empresas y las formas de influencia sobre el poder político que se derivan de las nuevas relaciones entre el Estado y los negocios.
A partir de una metodología mixta que integra estrategias cuantitativas y cualitativas, este proyecto se propone analizar los mecanismos de influencia utilizados por las principales empresas multinacionales de la Argentina sobre el Poder Ejecutivo y su incidencia en la gestión pública, entre 2003 y 2019. El caso de las empresas multinacionales presenta un desafío doble. Por un lado, y a pesar de la importancia económica que tiene este tipo de firmas en el mundo (y muy especialmente para los países en vías de desarrollo), sus mecanismos de influencia sobre el Estado han sido, en líneas generales, muy poco estudiados. Si bien ello refuerza la originalidad y la relevancia de encarar un estudio centrado en estos actores, también pone de manifiesto la escasez de antecedentes empíricos sobre el tema. Por otro lado, la mayoría de los estudios que abordan la relación entre el Estado y las empresas suele proponer miradas agregadas poco atentas a las especificidades de los sectores económicos considerados, la relación de las empresas entre sí, la naturaleza de los mercados en los que actúan y el modo en que despliegan sus negocios. Ello es particularmente apremiante en el caso de las empresas multinacionales pues representan organizaciones complejas, tanto a nivel organizacional (sucursales con funciones y roles diversos, una amplia estructura burocrática de jerarquías, etc.) como geográfico (con presencia en diferentes países y, dentro de esos países, en diferentes escalas -provincial, municipal, etc.).