Pensar la Economía Popular desde los márgenes: discapacidad, migraciones y género
CODIGO: 33B317
Directora: Gottero, Laura
Codirectora: Cabeza, Juliana Hilda
Investigadores: Martínez, Gladys / Méndez, Marcela Claudia / González, Marcos Damián / Rey, María Victoria
Adscriptos: Ávalos, Patricia Alejandra / Soto Reyes, Paula Andrea / Manestar, Malka Soledad
El proyecto se propone entendidas como enfoques interseccionales para el abordaje de objetivos de investigación e incidencia social/institucional. En este sentido, el interés del estudio se centra en observar espacios de la economía popular en dos distritos del conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires: Avellaneda y Lanús, con el fin de reflexionar críticamente sobre los lineamientos generales de la economía popular en su articulación con las perspectivas de discapacidad, migración y género. En Avellaneda, el relevamiento se articulará a partir del Catálogo Digital de Economía Social y Popular de Avellaneda, dependiente del Consejo Municipal de Economía Social y Popular, que enmarca el funcionamiento del Registro Municipal del ámbito en este partido del Conurbano Sur. En Lanús, el marco institucional relacionado con la economía popular es la Subsecretaría de Empleo y Economía Social, pero como no posee una línea de acción específica sobre la temática, el relevamiento de experiencias y casos se abordará de manera combinada: atendiendo a la acción de esta agencia pública y a las dinámicas organizacionales de Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) Lanús, puesto que la heterogeneidad de organigramas entre ambos gobiernos locales obliga a una configuración específica del abordaje en cada jurisdicción. Como una forma de construir una mirada integral sobre la problemática, se harán entrevistas a informantes clave de la Red de Intercambio Técnico con la Economía Popular (RITEP). Cada experiencia institucional/social de economía popular será abordada de manera separada con la metodología de estudio de caso (Yin, 1989), para luego ser objeto de un estudio comparativo basado en la planificación estratégica situacional (PES) (Matus, 2014). Un diseño de investigación sustentado en la combinación de ambas estrategias permite construir flexibilidad a partir de la articulación de abordajes y herramientas. Resulta de interés visibilizar los obstáculos y sus construcciones sociales en el campo de la economía popular que inciden en las articulaciones de inclusión/exclusión de los grupos cuya identidad autopercibida se asienta sobre elementos de género, discapacidad y/o migración. Esto permitirá instalar o fortalecer el debate acerca de los desafíos que afrontan estos grupos, cuya inclusión tensiona este campo de la economía en pos de su fortalecimiento político, social y económico.