Políticas públicas y capacitación policial para el abordaje de personas en situaciones de crisis en salud mental por consumo de sustancias psicoactivas.

CODIGO: 33A361

Director: Russo, Daniel Alejandro 
Codirector: Hener, Alejandro Daniel 
Investigadores: Arado, Gabriel Gustavo / Feludero, Ricardo Daniel / Pedersen, Sergio Hugo / Bruno, Eduardo José 
Adscriptos: Falconeri, Leandro Gastón 

El trabajo policial presenta una multiplicidad de campos de acción para los que los funcionarios no están debidamente preparados, no sólo en términos de la formación básica inicial sino en las acciones de capacitación y actualización que las fuerzas y las diversas áreas de Seguridad en los diversos niveles de gobierno desarrollan para su personal. De este universo de responsabilidades de hecho, las situaciones que involucran la intervención con personas que se encuentran en una situación de crisis por afectación de su salud mental, constituye uno de los aspectos más dramáticos. En primer lugar, porque la experiencia subjetiva de quien está afectado en su salud mental lo coloca en un extremo vivencial de vulnerabilidad extrema. En segundo lugar, porque si bien la asistencia de estas escenas corresponde al personal de salud, el requerimiento hacia los funcionarios policiales es de una frecuencia significativa. De hecho, este tipo de intervenciones suele ocupar un porcentaje importante de las tareas cotidianas que realizan las fuerzas policiales.En la última década hubo algunas iniciativas que procuraron darle espesor a esta temática y colocarla en la agenda de las instituciones de seguridad. Entre ellas, podrían desatacarse la producción de la SEDRONAR de una guía de intervención con personas intoxicadas destinada a las fuerzas federales de seguridad (2013) y la Resolución 506/13 del Ministerio de Seguridad de la Nación, con pautas para la intervención con personas en situación de padecimiento mental. Estas producciones deben analizarse en el contexto de la sanción en el año 2010 de la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, y su Decreto reglamentario del año 2013, marcos normativos de referencia en los que el Estado Argentino establece una perspectiva de protección de derechos de las personas afectadas.Más allá de estas elaboraciones, la temática sólo adquiere relevancia cuando algún caso alcanza repercusión mediática y los actores políticos se ven emplazados a dar respuesta a la opinión pública, generando un ciclo espasmódico de acciones reactivas que no logra instalar este campo en la agenda institucional de manera definitiva.