Potencialidades del gobierno abierto y la innovación pública para promover y mejorar el uso e incidencia de la evaluación de políticas públicas en la Argentina

Directora: Brisson, María Eugenia
Co-director: Mattalini, Matías
Investigadores: Martínez, Natalia / Ossorio, Arístides / Martínez, Gladys / Pérez Mauco, Marina / Méndez, Marcela Claudia / Carpinacci, Luciana Inés / Cabeza, Juliana Hilda / Navarro, Benjamín Andrés / Molina, María Gabriela 

El proyecto de investigación es continuidad en la línea de evaluación de políticas públicas que desarrollamos desde 2010. Investigaciones previas nos encuentran inquiriéndonos acerca de las contribuciones posibles de la tecnología, la innovación y las prácticas de apertura de información pública en las respuestas políticas. Partimos del supuesto que, pese a que los países invierten esfuerzos, implementan estrategias y desarrollan distintos tipos de instrumentos para propiciar y facilitar el uso e incidencia de las evaluaciones de políticas públicas esa apropiación sigue quedando -en muchos casos- invisibilizada o ausente. Estudios de larga data sobre uso, utilización e incidencia han provisto conocimiento manteniendo su vigencia como puede verse en investigaciones, artículos o eventos relacionados con la evaluación en los niveles global, regional y nacional. Asimismo, que, mientras la participación en la evaluación de las políticas públicas es declamada por la mayoría de los autores como fundamental para el aprendizaje a partir de sus hallazgos y procesos y, en consecuencia, para su aplicación, las evidencias muestran avances limitados. Observamos que, en el debate y en experiencias de gobierno abierto e innovación pública, la participación es esencial. Consecuentemente, proponemos este estudio con el objetivo de indagar sobre sus aspectos conceptuales, metodológicos y prácticos para identificar estrategias con potencialidad para contribuir a la mejora de las políticas públicas desde su evaluación y con el entendimiento que es un elemento más en pugna a la hora de la toma de decisiones. Tiene un abordaje cualitativo, descriptivo y analítico. Involucra una mirada federal y la perspectiva de derechos. Se utilizarán fuentes secundarias y primarias. Se efectuarán búsquedas en bases de datos bibliográficas y en Google Académico y en los sitios Web de los organismos nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires relacionados con el gobierno abierto, la innovación pública y la evaluación de políticas públicas. Se realizarán entrevistas a los involucrados en experiencias seleccionadas que complementarán la información documental. Abarca desde 2013, primer Plan Nacional de Gobierno Abierto a 2022, porque se corresponde con el fin del Cuarto Plan 2019-2022 que inicia el Quinto Plan 2022-2024, en desarrollo. Se espera que sus productos sean de utilidad en docencia, investigación y gestión de políticas públicas para fortalecer la democracia.