Relevamiento y análisis de escenarios y/o modelos híbridos para la educación superior mediada por tecnologías. Introducción a la analítica para la mejora en el aprendizaje y la gestión institucional.
CODIGO: 33B328
Directora: Santos, Alejandra
Codirectora: Domínguez, Verónica María Elena
Investigadores: Hawryluk, Rubén / Ingrassia, Clara / Tomas, Verónica / Area, Paola Raquel / Emetz, Elisa Carolina
Adscriptos: Blach, Héctor José / Beruatto, Lorena / Fernández, María Alejandra
Estudiantes: Karol, Virginia Lucrecia
A partir de la pandemia originada por el virus COVID 19, las universidades nacionales pusieron en marcha diferentes estrategias de mediación tecnológica para llevar adelante sus actividades académicas. Lo que se ha acordado en llamar Educación Remota de Emergencia. Dichas estrategias fueron relativamente similares en todas las universidades y consistieron en el dictado de clases apoyándose en sus LMS (Learning Management Systems) y en diversas aplicaciones de videoconferencias para dictar clases en línea. Un año y medio después comienza una nueva etapa, el regreso a las actividades. En este sentido emergen diferentes posicionamientos acerca de cómo gestionar este regreso. Por una parte, se evidencian tendencias a recuperar las clases presenciales como se dictaban antes de la pandemia; y por otra, sostener e incluir los aspectos positivos relevados en la mediación tecnológica implementada. Esta tendencia, combinar lo presencial y lo remoto, abre la puerta a diferentes escenarios, denominados híbridos. Sin embargo, el concepto de hibridez no es para nada unívoco, implica múltiples significados, que darían lugar a diferentes estrategias para la continuidad académica. Podría pensarse en combinar presencialidad y mediación tecnológica para garantizar la asistencia en contextos de aforo; como también en lo que respecta a la gestión pedagógica de contenidos al interior de asignaturas específicas o bien porcentajes de virtualización de espacios al interior de planes de carreras. Seguramente, cada institución abordará definiciones y propuestas según sus realidades y posibilidades estratégicas.Esta investigación se propone estudiar futuros escenarios híbridos emergentes que comprometan la educación mediada por tecnologías en la educación superior argentina. Se pretende relevar estrategias, clasificar y organizar los datos obtenidos con miras a lograr un estudio que dé cuenta de la situación abordada por diferentes universidades públicas argentinas situadas en el conurbano bonaerense, identificando logros, deficiencias y futuros desafíos.Por otra parte, la masiva utilización de los LMS en las universidades ha generado una ingente cantidad de datos que pueden aprovecharse tanto para la mejora de la gestión como de los aprendizajes. Se estudiará si existe relación entre los diferentes escenarios híbridos, la gestión de datos y la información que puede tomarse de los sistemas que utilizan las universidades públicas, como los provistos por SIU y los LMS.