Saberes y prácticas feministas populares en la articulación entre Estado y sociedad: las promotoras/es territoriales de género y su rol en la prevención y acompañamiento de mujeres y personas LGTBIQ víctimas de violencia de género

Directora: Daverio, Andrea
Codirectora: Ortíz Maldonado, Natalia Ondina
Investigadores: Haber, Magalí / Olivieri, Carla / Méndez, Florencia Magdalena / Vitale, Gabriel Mauro Ariel 
Adscriptas: Gioia, Gabriela Lorena / Niz, Melisa
Becaria: Santillán, Luciana María   

En las últimas décadas se han producido complejas transformaciones institucionales destinadas a la incorporación de la igualdad de género como eje transversal propio de los Estados comprometidos con la justicia social. Las políticas neoliberales posteriores impactan negativamente en los avances y desarrollos de estas políticas, de manera que puede indicarse un avance conservador que desmantela los avances en materia de derechos humanos en general y, específicamente, en materia de igualdad de género.El Ministerio Público Fiscal de la Nación durante la gestión de Gils Carbó impulsó iniciativas para incorporar la perspectiva de género .A partir del incremento de denuncias de violencia de género y femicidios en zonas de alta vulnerabilidad social, en 2015 comienza una primera experiencia del Proyecto de Formación de Promotoras y Promotores Territoriales en Género con el objetivo de formar referentes para prevención y acompañamiento en situaciones de violencia de género. Quien dirige el proyecto que se presenta formó parte de esas estrategias a través de una asistencia técnica en 2018 al organismo y en relación a ellas se elabora la siguiente hipótesis de investigación: las/os promotoras/es /acompañantes territoriales de género cumplen un rol central en el acceso a la justicia de los colectivos señalados debido a las limitaciones de las políticas públicas de prevención y atención de la violencia de género expresadas en la ausencia de una perspectiva feminista y en la desarticulación interinstitucional territorial.Con el objetivo de promover su remoción desde la Dirección General de Políticas de Género y desde la Dirección General de Acceso a la Justicia del MPF se aprueba en 2017 la Red Territorial de Género. Las/os promotoras/es se presentan como un nexo entre instituciones estatales y referentes sociales. El proyecto está presente en: 4 Villas de la CABA (31; 21-24; 1-11-14 y 15); 4 localidades de la provincia de Buenos Aires (San Martín, La Plata, Tandil y Mar del Plata); Rosario (Santa Fe) y Concepción del Uruguay (Entre Ríos). A los efectos de indagar diferentes escenarios, se analizará la iniciativa en la Villa 21-24 y en Tandil. En el Municipio de Almirante Brown se analizará el "Espacio de Formación permanente en Promoción de los derechos de las mujeres y acompañamiento de situaciones de violencia de género".