Violencia política y construcción de alteridades negativas en grupos de derecha extrema en la Argentina contemporánea

Director: Attias Basso, Aarón
Co-directora: Barros, Eduardo Marcelo
Investigadores:  Schmitt, Nancy / Ivanis, Jorge Ezequiel / Godoy, Carlos / Basbus, Gustavo Alberto

Este proyecto parte de la constatación de una nueva dinámica política en Argentina que, si bien se viene gestando desde inicios de siglo, encuentra en la pandemia de Covid 19 un punto de inflexión. Sostenemos que este proceso se encuentra signado por la emergencia de nuevas formas de violencia política que han ido creciendo en frecuencia e intensidad en los últimos años. Con este equipo nos proponemos avanzar en la elaboración y consolidación de herramientas teórico-metodológicas e indagaciones empíricas que aporten a la comprensión de los procesos de construcción de alteridades negativas criminalizadas en la política Argentina contemporánea. Para ello nos centraremos en la producción de conocimiento en torno a grupos de derecha extrema de la Argentina, enfocándonos en particular en los modos en los que dichos conjuntos construyen su alteridad. La hipótesis que orienta este trabajo es que estas prácticas, dado su carácter criminalizante, constituyen uno de los principales ejercicios de violencia política en la Argentina contemporánea. El enfoque teórico abreva en enfoques y conceptos clásicos y contemporáneos, provenientes de la sociología cultural, la teoría social postestructuralista y la antropología política. El postulado teórico central es la comprensión de lo político como una lucha por la definición (instituyente o destituyente) de los significantes que tienen primacía en una determinada estructuración de lo social, y que esta es una práctica de sacralización. La violencia es comprendida aquí como la designación estigmatizante de aquello que se ubica más allá del orden simbólico en conjunto social dado. Para la indagación en el territorio adoptaremos una estrategia predominantemente etnográfica, con entrevistas y observaciones como técnicas principales, las que se complementarán con el análisis de fuentes secundarias. En la búsqueda de partir de referencias empíricas situadas y evitando utilizar categorías abstractas sin atender a la diversas maneras en que los actores las utilizan y les dan su propio sentido, adoptaremos un enfoque etnográfico, utilizando sus técnicas principales de obtención de información: entrevistas con actores claves y observación participante