Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los/las combatientes
CODIGO: 33A365
Directora: Vasallo, María Sofía
Investigadores: Natalizio, Juan / González Trejo, César / Guidi, Dionela / Dufour, Ernesto
Adscriptos: Turco, Patricia / Bedolla, Cristina / Sánchez, Juan Manuel / Calabrese, Sebastián / Iglesias, Jorge
Estudiantes: Montenegro, Dante / Ferrario, Lucía / Arias, Silvina / Ripa, Alessandro / Echevarría, Alicia / Iglesias, Marcelo
El proyecto Voces de Malvinas se propone registrar testimonios de los/las protagonistas argentinos/as de la guerra de 1982 y preservarlos en el Archivo de las memorias de los/las combatientes, instrumento indispensable, para un abordaje integral del conflicto bélico. A diferencia de lo ocurrido con los testimonios de las víctimas del terrorismo de estado, reconocidos por organismos oficiales como esenciales en la búsqueda de justicia y la comprensión de la historia, en el caso de los/las veteranos/as de la guerra de Malvinas, durante años, sus voces fueron sustituidas por las de expertos. Se trata aquí de revalorizar los testimonios de los/las protagonistas del conflicto bélico como fuentes legítimas de investigaciones científicas. El archivo se proyecta como dispositivo federal capaz de recuperar y articular las múltiples memorias de la guerra y la posguerra de veteranos/as de todo el país e integrar y potenciar los esfuerzos que vienen haciendo sus organizaciones en archivos locales y parciales de testimonios.Gran parte de los/las combatientes tiene en la actualidad alrededor de los 58/59 años de edad. Muchos/as padecen patologías que los ubican en los grupos de riesgo de la pandemia. Otros/as tantos ya han fallecido. Por eso la recuperación y sistematización de los testimonios de los/las protagonistas de la guerra de Malvinas es una tarea prioritaria, urgente e imprescindible. La historia de vida de los/las combatientes es parte de la historia colectiva de la comunidad nacional que requiere ser registrada, documentada y preservada. Muchos/as de ellos/as no han tenido la oportunidad de brindar su testimonio públicamente, o sólo lo han hecho ante el propio círculo de la familia, los amigos y compañeros, medios de comunicación locales, los alumnos de algunas escuelas. Se saben protagonistas de un acontecimiento histórico, que no ha sido suficientemente reconocido y manifiestan la necesidad de compartir su experiencia vital con el conjunto de la comunidad y preservarla para las generaciones futuras. Dentro de esta población, un grupo que requiere especial atención es el de las mujeres que participaron activamente en la guerra y resultaron especialmente invisibilizadas durante la posguerra. Perpetuar sus memorias en el archivo es, por un lado, un aporte a la reparación de años de indiferencia y aislamiento y, por el otro, un instrumento fundamental para el abordaje multidimensional de la guerra y la posguerra y la defensa actual de la soberanía argentina.