Voces de Malvinas. Archivo de los/las memorias de los combatientes 2
Directora: Vassallo, María Sofía
Investigadores: Ortega, Federico / Natalizio, Juan Francisco
La guerra de Malvinas es un hecho crucial de la historia argentina reciente. Clave, no solo para comprender el pasado, sino también los desafíos del presente. Para su estudio y comprensión contamos con una gran ventaja: aún tenemos protagonistas vivos. Los combatientes argentinos de 1982 tienen en la actualidad sesenta años o más. Muchos de ellos nunca se sentaron a hablar frente a una cámara de su vida antes, durante y después de la guerra. Integran una población vasta y heterogénea cuya identidad se constituye a partir de la experiencia de habitar Malvinas y el Atlántico Sur, el suelo, el aire y el mar y combatir por ellos. La historia de vida de los combatientes es parte de la historia colectiva de la comunidad nacional, patrimonio inmaterial de los argentinos, que requiere ser registrado y preservado. Por eso entendemos que este es un proyecto urgente e imprescindible. En Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes 2 nos proponemos continuar el registro y la preservación de testimonios de los protagonistas argentinos de la guerra de 1982 iniciado en el proyecto anterior. La tarea encarada es inmensa y excede ampliamente las capacidades de este equipo. Por eso la llevamos adelante junto a equipos de universidades, institutos de formación docente, escuelas secundarias, organizaciones de veteranos, familiares e hijos, sindicatos y reparticiones públicas. Formalizamos este trabajo federal en red por las memorias de la guerra de Malvinas mediante convenios entre las partes. Copia de todos los testimonios registrados se integra el acervo del Archivo General de la Nación. Además del registro audiovisual de los testimonios, hacemos el registro fotográfico de los objetos de la guerra que han conservado todos estos años (cartas, notas, bitácoras, ropa, restos de material bélico, estampitas, rosarios, fotos). Perpetuar sus memorias en el archivo es, por un lado, un aporte a la reparación de años de indiferencia y aislamiento y, por el otro, un instrumento fundamental para el abordaje multidimensional de la guerra y la posguerra y la defensa actual de la soberanía argentina.