Construcción de sentidos y subjetividades de estudiantes de las Licenciaturas en Trabajo Social y Nutrición: Reflexiones en torno al análisis de narrativas y dispositivos pedagógicos e institucionales para el acompañamiento en el proceso de afiliación y continuidad universitarias.
CODIGO: 33B307
Directora: Vilas, María José
Codirectora: Chianetta, Cecilia Beatriz
Investigadores: Laguzzi, Mauro Ezequiel / Tornielli, María Rosana
Adscriptos: Piorun, Sofía Anabel / Prados, Romina Alejandra
El proyecto se propone analizar los sentidos que los sujetos participantes del proceso de enseñanza-aprendizaje producen y ponen en juego acerca de la experiencia de la Universidad en las licenciaturas de Nutrición y Trabajo Social de la UNLa a partir de las narrativas estudiantiles y en el marco de los dispositivos pedagógicos e institucionales que se despliegan, poniendo en tensión los significados que se construyen acerca de las ideas fuerza "profesional deseado-estudiante posible" en el contexto actual de una universidad nacional del conurbano. Somos un equipo de docentes investigadores vinculados a los primeros años de formación profesional que se consolidó a fuerza de sostener la idea de la educación como derecho y como bien público. Es así que a partir del trabajo de investigación desarrollado en el proyecto que antecede al presente, donde nos preguntamos sobre ciertos aspectos del abandono universitario discutiéndolo en su vinculación con el territorio, con el contexto socio-político-económico-cultural, con las prácticas docentes y con la institución, construimos nuevos interrogantes respecto a esa ?inclusión excluyente?: ¿qué significa en un contexto de ajuste estructural sostener el ideal del acceso a la universidad pública, gratuita, laica y de calidad de primeras generaciones de estudiantes universitarios? ¿cuáles son los modos de ser, hacer y pertenecer que se reconfiguran y se ponen en juego en estos estudiantes, desde lo individual, lo colectivo, lo pedagógico, lo institucional? ¿qué nuevas cuestiones emergen en los diferentes espacios institucionales por los que transitan y habitan? Nos proponemos discutir la noción de ?carrera universitaria? y el paso por la universidad como un ?motivo por? el cual se accede a un título profesional, en tanto nos inclinamos por pensar la idea de trayecto universitario reflexivamente, es decir desde la lógica de las situaciones específicas que se desarrollan cotidianamente y en las cuales cada estudiante considera diversos cursos de acción posibles. Abordar la lógica de las narrativas da la posibilidad de trascender la estática que propone la descripción de los procesos y las características, para problematizar la comprensión de estas cuestiones que operan en la institución y en nuestros estudiantes para escoger, priorizar, privilegiar, interrumpir, retomar, distanciarse, vincularse en cada una de las situaciones que hacen a la vida académica y universitaria.