Debates actuales, desde la perspectiva nacional y latinoamericana, en torno a los conceptos “buen vivir” y “bienestar”. Año 2020 - 2021
CODIGO: 33A331
Directora: Cárcamo, Silvia
Codirectora: Armand Ugon, Ester Elisa
Investigadores: Álvarez, Ramón Arístides / Alcaráz, María del Carmen / Di Rado, María Isabel / Camandulli, Zully Beatriz / Loray, María Fernanda / Álvarez, Daniel Odilio / Schanz, Mónica Graciela / Fiumara, María Dominga / Fortunato, Mabel Alicia / Rosas, Augusto Maximiliano / Sosa García, Stella Maris / Parma, Federico Hernán / Ferrero, Tamara Daniela / Álvarez, María José
Nos proponemos identificar cuáles son los debates actuales desde la perspectiva nacional y latinoamericana en torno a los conceptos buen vivir y bienestar, año 2020 2021. La relevancia científica, en esta etapa del proceso iniciado con las dos investigaciones previas, que se encuentra en la definición de indicadores de la teoría de cuidados para el buen vivir y el bienestar, busca ratificar o rectificar las elecciones previas vinculadas al pensamiento nacional y latinoamericano en la definición de los cuatro conceptos del metaparadigma de los cuidados de enfermería y sus indicadores. La relevancia social la aporta al análisis en sentido nacional y latinoamericano de los conceptos actuales de cuidado y se diferencia, tal las conclusiones ya alcanzadas, de la perspectiva de los modelos y teorías tradicionales, inspirados en una cultura capitalista con rasgos de individualismo y centrados en la enfermedad, alejados de nuestra realidad y tiempo (Carcamo y otros, 2017). La relevancia cultural y educativa se plantea, en cuanto el trabajo de análisis de los debates actuales en torno a los conceptos ?buen vivir? y ?bienestar?, busca desentrañar aspectos ideológicos del cuidado, las razones de los comportamientos, los principios y valores que regulan dichas conductas. De esta manera los resultados de la investigación buscan ampliar los conceptos, tratados habitualmente desde un solo modelo validado y legal, producto de un devenir histórico que refleja la victoria de las hegemonías colonialistas que arrasan con la diversidad, y de esta manera transformarse desde un camino contracultural, en la desnaturalización de lo naturalizado, en las bases para la formación de aquellos implicados en el acto de cuidar. La investigación se apoya en la línea de investigación Pensamiento Nacional y Latinoamericano, ya que es la perspectiva que se toma para trabajar sobre los debates actuales en torno a los conceptos buen vivir y bienestar, permitiendo profundizar el legado de los intelectuales argentinos y latinoamericanos, representantes de ese pensamiento en relación con las problemáticas específicas del cuidado. El avance que se logre en materia educativa indudablemente redundará en fomento de las prácticas que se ajusten a la perspectiva del Buen Vivir y el Bienestar y las acciones que propicien el cuidado de la salud como un proceso histórico social y por lo tanto una totalidad incluida en la del conflicto y el accionar para su transformación.