Desarrollo de productos alimenticios con Stevia Rebaudiana Bertoni variedad criolla de producción agroecológica, como ingrediente funcional natural, para la transferencia tecnológica y socio-educativa a la población del área de influencia de la UNLa
Directora: Wallinger, Marina Laura
Codirectora: Pelatelli, Lucía
Investigadores: Cabello, Emiliano / Souto Brey, María Valeria / Moreno, Ana
Investigadora externa: Colombo, María Elena
El Proyecto de Investigación surge como continuación del "Desarrollo de un alimento dietético endulzante con tecnologías de baja complejidad para transferencia a micro escala" llevado a cabo por este equipo de investigación. En el mismo se evaluaron las condiciones agronómicas de la producción de Stevia Rebaudiana en la Huerta Agroecológica y Demostrativa de la UNLa, la elaboración de endulzantes realizados con procesos tecnológicos de baja complejidad y su transferencia educativa y tecnológica, con resultados satisfactorios. Se propone avanzar sobre la elaboración de productos alimenticios a partir de la utilización de soluciones de Stevia que puedan ser utilizados en poblaciones que padecen enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT). Las ECNT presentan una alta prevalencia en la región, afectando particularmente a las poblaciones social y económicamente vulnerables. Desde el enfoque de la Seguridad Alimentaria, resulta de interés la posibilidad de desarrollar y evaluar productos alimenticios que permitan a las personas acceder a un alimento en base a un edulcorante natural de bajo costo y que puede ser cultivado a nivel familiar. Se propone, entonces, evaluar las características físico-químicas y la aceptabilidad de productos alimenticios elaborados a partir del edulcorante natural Stevia Rebaudiana Bertoni (variedad criolla) para su posterior transferencia socio-educativa y tecnológica a la población. Para ello se continuará con las actividades del proyecto anterior, para elaborar productos alimenticios de acuerdo a diferentes formas coquinarias dietéticas con adecuación y finalidad terapéutica (reducción de hidratos de carbono simples). Los mismos serán producidos en el Laboratorio Universitario de Prácticas Alimentarias de la UNLa y evaluados en función de sus propiedades funcionales físico químicas para la optimización de los procesos culinarios. Posteriormente se realizarán pruebas de evaluación sensorial hedónica para estimar la preferencia y aceptabilidad de los mismos. En consonancia con el trabajo anterior, y con el proyecto institucional, los conocimientos obtenidos serán transferidos educativa y tecnológicamente a diversos grupos que conforman la comunidad del área de influencia de la UNLa. Por otro lado, desde la perspectiva de la Economía Social y Solidaria, permitirá explorar una herramienta útil para los microemprendedores del área de influencia de la Universidad.