Desigualdades educacionales y de cobertura de salud en la mortalidad por cáncer en Argentina, y su relación con las fluctuaciones económicas

CODIGO: 33A352

Directora: Fattore, Gisel Lorena
Codirector: Leveau, Carlos Marcelo 
Investigadores: Díaz Córdova, Diego Martín / Montoya, Jescy 

El cáncer es un problema creciente de salud pública a nivel mundial. En Argentina constituye la segunda causa de muerte, con diferencias importantes entre provincias y en relación al tipo de tumor. Se trata de una enfermedad compleja, que muestra desigualdades persistentes en mortalidad, la cual es mayor entre los grupos más vulnerables. El diagnóstico en estadios avanzados y el menor acceso a tratamiento son responsables de la peor sobrevida observada en estas poblaciones. Dado que la atención y tratamiento de los pacientes con cáncer es costosa y depende de políticas de salud pública, la mortalidad por cáncer se ve afectadas por los ciclos macroeconómicos, aunque las investigaciones muestran resultados contradictorios. Algunos autores encuentran que la mortalidad disminuye en las recesiones, y se estanca o aumenta durante los períodos de expansión económica; mientras que otros muestran que la brecha de mortalidad se incrementa en las crisis, probablemente relacionada con las medidas de austeridad implementadas en el sistema sanitario, y con el desempleo, destacándose el rol protector de la cobertura universal de salud y del aumento del gasto público en salud. Nuestro objetivo es analizar la tendencia de la mortalidad por cáncer en Argentina en el período 1990 ? 2018, y comparar la mortalidad entre años de recesión y crecimiento económico, en diferentes grupos socioeconómicos (basados en el nivel de instrucción y la cobertura de salud), cuantificando el cambio en cada grupo. Consideramos que este estudio es relevante desde un punto de vista científico, ya que pretende aportar conocimiento acerca del impacto de las crisis económicas sobre una enfermedad compleja y prevalente como el cáncer, en un país en desarrollo; y desde un punto de vista social, ya que las evidencias producidas podrán ser utilizadas como argumento para sostener políticas públicas, económicas y de salud en momentos de crisis.