Desigualdades y Violencias: las masculinidades en tiempos globales.

CODIGO: 33A339

Directora: Pittari, Claudia 
Investigadores: Sánchez, Sabrina Daniela / Banegas, María Alejandra / Ceriche Meneses, Patricio Alejandro 
Investigadora Externa: Gene, Patricia
Adscriptas:
 Navasal, Gabriela Adriana / Villanueva, Alejandra Mercedes
Becaria: Acosta, Micaela Belén

La globalización es un proceso ambiguo con manifestaciones profundamente negativas como el aumento de la desigualdad de género, las políticas de ajuste a nivel nacional y la feminización de la pobreza que generan un reforzamiento del modelo patriarcalEste proceso se ha enmarcado en una ideología de corte neoliberal que entre sus pilares sostiene la subsidiaridad del Estado, el predominio del mercado, la reducción de los costos laborales a través de políticas de flexibilización laboral y de desregulación del capital financiero. En este contexto de debilitamiento de la función de protección del Estado y de precarización de la vida producto de este modelo neoliberal podemos ver un incremento del autoritarismo y de la violencia en todos los ámbitos. Para el caso de las mujeres, esto se manifiesta en un aumento de los femicidios -expresión extrema de la violencia contra las mujeres- que ocurren por la conjunción de factores de orden individual, cultural y estructural en los que se construye un contexto de "descartabilidad biopolítica" de mujeres. (Sagot Rodríguez, 2017, p. 66).Por otra parte, las situaciones de exclusión a la que son sometidos muchos hombres pone en cuestión sus roles tradicionales y habilita el ejercicio de la violencia como una forma de expresión del poder y afianzamiento de su masculinidad. Sin embargo, en este sinuoso camino que se presenta contradictorio y ambiguo el Estado devino un objeto fundamental de interpelación siendo un actor que no puede ser omitido cuando hablamos de violencia de género. Es así que lo que nos proponemos investigar es como la masculinidad hegemónica se conforma y como se articula con la violencia contra las mujeres agudizado en un contexto de fuerte crisis no sólo económica sino también en las subjetividades. Como el Estado articula políticas públicas para afrontar estas violencias tanto las dirigidas hacia las mujeres como así también hacia los varones violentos. La metodología a utilizar combinará técnicas cualitativas como es la aplicación de una entrevista semiestructurada a referentes institucionales y a actores seleccionados con información estadística proveniente de fuentes como ONU Mujeres, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres, Cepal y el Instituto de Estadísticas y Censos que permitirán conocer el contexto de desigualdad creciente que sufren América Latina y Argentina en particular en la actual fase de ajuste neoliberal.