El sentido del trabajo en jóvenes de sectores medios de CABA-GBA. Claves para pensar la relación entre la precarización laboral y la dialéctica sufrimiento-placer en el trabajo
CODIGO: 33A342
Directora: Ros, Cecilia
Codirectora: Wlosko, Miriam Ruth
Investigadores: Linne, Joaquín Walter / Kah, Paula Mariana / Núñez, Rodolfo Alberto
Investigadoras externas: Magrotti Messa, Lila / Benedetto, Verónica Laura
Adscripta: Lombardi, Natalia Carolina
Becaria: Monteverde, Danila
Las transformaciones sociales iniciadas a fines del siglo pasado, tanto en los modos de producción y sus consecuencias en el mercado laboral (precarización, flexibilización) como en la subjetividad a partir del giro neoliberal (Laval y Dardot, 2013; Périlleux, 2008; Alemán, 2016) nos permiten hipotetizar algunos cambios en el sentido que asume el trabajo y su vinculación con los procesos de construcción identitaria en la población general, pero particularmente entre la población joven ; en particular, las que resultan de la condición individual de la empleabilidad (Perilleux, 2008) y el empresario de sí (Foucualt, 2007; Alemán, 2016, entre otros).Nos interrogamos: ¿Qué valor asume para los jóvenes el trabajo y el empleo - en las actuales condiciones de precarización laboral ? en tanto apuesta identitaria y de proyecto vital? ¿Qué estrategias se dan los jóvenes para surfear en esta precariedad? ¿En qué medida estas trayectorias que ya no se encuentran signadas por la carrera laboral como otrora sino bajo el signo de la empleabilidad y el empresario de sí, generan sufrimiento? Se espera caracterizar los sentidos que asume el trabajo y eventualmente, reconocer tipologías y su relación con las valoraciones sobre las condiciones de empleo y trabajo precarizado, a partir del análisis de tres sub-poblaciones de jóvenes trabajadores de sectores medios de CABA-GBA: a.- trabajadores de las plataformas Rapi, Glovo, Pedidos ya; b.- becarios de CONICET (sector público), c.-jóvenes profesionales con contratos temporales/monotributistas en empresas privadas. Asimismo, establecer la relación entre la variable sentido/significación del trabajo y valoración sobre las condiciones de empleo y de trabajo precarizado con la dialéctica sufimiento-placer en el trabajo. En diálogo con lo anterior, y como contexto de interpretación, otro producto esperado es una caracterización del modo en que estas sub-poblaciones son significadas por los discursos de la prensa escrita en el periodo 2016-2020.