Estudio de las estrategias domésticas de consumo de familias del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en contexto de crisis económico. Un abordaje antopológico
Directora: Bergel Sanchis, Laura
Investigadores: Díaz Córdova, Diego Martín / Vera, Noelia Marcela
Este proyecto tiene como objetivo general indagar acerca de la percepción de inseguridad alimentaria en los hogares (en relación al acceso) y analizar las diversas estrategias que las unidades domésticas (UDs) emplean para asegurar sus necesidades alimentarias en medio de una crisis económica agravada por la inflación. Las estrategias de consumo domésticas son las elecciones expresadas como prácticas y representaciones que las UDs llevan a cabo con el propósito de satisfacer sus necesidades materiales y simbólicas, dadas las restricciones impuestas por el mercado, sus ingresos y su posición social. Debido a la prolongada crisis económica que ha afectado a la sociedad argentina durante casi una década, agravada recientemente por la pandemia y por una constante inflación, resulta fundamental entender los mecanismos que las familias ponen en juego para enfrentar los obstáculos que impone la coyuntura social y económica actual.
Para alcanzar los objetivos se aplicarán metodologías cuantitativa y cualitativa, que incluyen: una encuesta validada propuesta por la Academia para el Desarrollo Educativo (USAID) que permite generar una escala de percepción de inseguridad alimentaria en los hogares -en lo que respecta al acceso-; y entrevistas en profundidad a una submuestra para poder profundizar sobre prácticas y representaciones en torno a lo alimentario. Para ello se utilizará una muestra intencional basada en la población de la Universidad Nacional de Lanús, como estudiantes, directivos, docentes, no docentes, trabajadores administrativos y adultos mayores, entre otros, representativos de diversos estratos socio-económicos y poblacionales de los habitantes del partido de Lanús y el AMBA en general. Esto nos permitirá comparar y contrastar grupos según ingreso, educación, edad, género y ciclo de vida familiar. La información recopilada será analizada con lenguaje R y planillas de Excel para la información cuantitativa y el software Atlas.Ti 7.0 para la información cualitativa.
En resumen, nuestro propósito es contribuir con un relevamiento sobre los niveles de inseguridad alimentaria que experimenta la población muestral así como con una comprensión sólida de las estrategias de consumo doméstico a las que recurren las familias del AMBA en tiempos de crisis económica, examinando cómo diferentes dimensiones sociales, como género, edad, nivel de ingresos, entre otras, influyen en las elecciones y valoraciones de diversos sectores sociales y su impacto en la salud.
Para alcanzar los objetivos se aplicarán metodologías cuantitativa y cualitativa, que incluyen: una encuesta validada propuesta por la Academia para el Desarrollo Educativo (USAID) que permite generar una escala de percepción de inseguridad alimentaria en los hogares -en lo que respecta al acceso-; y entrevistas en profundidad a una submuestra para poder profundizar sobre prácticas y representaciones en torno a lo alimentario. Para ello se utilizará una muestra intencional basada en la población de la Universidad Nacional de Lanús, como estudiantes, directivos, docentes, no docentes, trabajadores administrativos y adultos mayores, entre otros, representativos de diversos estratos socio-económicos y poblacionales de los habitantes del partido de Lanús y el AMBA en general. Esto nos permitirá comparar y contrastar grupos según ingreso, educación, edad, género y ciclo de vida familiar. La información recopilada será analizada con lenguaje R y planillas de Excel para la información cuantitativa y el software Atlas.Ti 7.0 para la información cualitativa.
En resumen, nuestro propósito es contribuir con un relevamiento sobre los niveles de inseguridad alimentaria que experimenta la población muestral así como con una comprensión sólida de las estrategias de consumo doméstico a las que recurren las familias del AMBA en tiempos de crisis económica, examinando cómo diferentes dimensiones sociales, como género, edad, nivel de ingresos, entre otras, influyen en las elecciones y valoraciones de diversos sectores sociales y su impacto en la salud.