Explorando las condiciones para el “desarrollo policéntrico integral” en la localidad de Monte Chingolo, partido de Lanús, 2018 – 2020. Una aproximación desde el análisis de política pública local socio urbana
Director: Trotta, Miguel Edgardo Vicente
Investigadores: Barbosa, Sebastián / Chamorro, Rolando David / Ossorio, Arístides / Gayol, Lucas / Barros, Eduardo Marcelo / Ava, Claudio Marcelo / Sánchez, Sabrina Daniela / Ceriche Meneses, Patricio Alejandro
Becario: Sakurai, Quimie
Estudiantes: Fernández, Graciela / Montenegro, Jorge Omar / Moreyra, Carlos Alberto
Históricamente e independientemente de los sectores políticos que han gobernado la gran mayoría de los municipios del área metropolitana de Buenos Aires, recurrentemente a partir de los partidos políticos se ha configurado una matriz de desarrollo constante muy similar. Esto implicó una lógica de desarrollo de la ciudad, vinculada inicialmente a la inversión pública, la cual, desarrolló las vías y estaciones de tren y los Centros Cívicos, donde se ubicaba el edificio municipal, la iglesia, la escuela y la policía, casi siempre ubicadas a poca distancia uno del otro.Esta inversión inicial publica, aumentó el valor de los terrenos aledaños, ya que sobre estos habría mayor demanda para adquirirlos, debido a la centralidad de estos y el rápido acceso a los servicios. Estas zonas con el paso de los años se fueron densificando y con ello el Estado continuó invirtiendo en ella, en obras de infraestructura y equipamiento, así como en la prestación de servicios. Sin tener en cuenta que, el valor de estos terrenos, los tornó inaccesibles para la gran mayoría de la población, por lo que estas familias que necesitaban de un lugar donde vivir, se ubicaron en la periferia de estos centros, pero en donde el Estado no invirtió de igual manera, lo recaudado bajo el principio de igualdad, y año tras año esa desigualdad en el acceso a la ciudad fue profundizándose, acrecentando los barrios populares, en zonas cada vez más alejadas y con menos inversión pública.Esta situación inicial, que conformó un área central, con infraestructura y servicios, densamente poblada y con demanda por acceder a ella, la tornó interesante para los inversores privados, que con el paso del tiempo fueron invirtiendo en desarrollos inmobiliarios, que densificaron aún más la zona, y en el desarrollo de comercios de todo tipo. Esta inversión privada que acompañó la inversión pública, profundizó aún más la desigualdad, entre los que habitaban en el área central y el resto de población, que es la mayoría, ubicada en las zonas periféricas. Por lo anteriormente expuesto, este trabajo apunta a indagar en primera instancia, las necesidades y expectativas de la población y a explorar las condiciones existentes para la generación de un desarrollo de la ciudad más equilibrado, que disminuya la desigualdad social.