La evaluación de políticas de desarrollo social desde el enfoque de derechos en la Argentina en el nuevo ciclo neoliberal. Análisis de evaluaciones implementadas por los organismos de la APN durante 2016-2019
CODIGO: 33A336
Directora: Molina, María Gabriela
Codirectora: Torres, Claudia
Investigadores: Carnevali, Francisco Marcos / Carpinacci, Luciana Inés / Olivarez, María Alejandra / Baggio, Mónica Alejandra
Adscripto: Bel, Manuel Mauricio
Becaria: Somaschini, Julieta
Es frecuente encontrar mención a los derechos humanos (DDHH) en la evaluación e información pública difundida desde los organismos de gobierno latinoamericanos respecto de sus políticas. También es habitual la agenda de desarrollo social (DS) centrada en acciones de combate a la pobreza extrema y la medición de la misma en los análisis evaluativos. Pero es más difícil hallar informes sobre el ejercicio efectivo de derechos desde una perspectiva integral y abarcativa, tanto como referencias al DScon agenda integradora del campo económico, ambiental, cultural y de participación/organización de la ciudadanía. En los últimos quince años en nuestro país se han dado grandes pasos en diseño y evaluación de políticas desde una concepción de DDHH y en DS desde una perspectiva amplia e integral. Pero los retrocesos político-económicos y sociales de los recientes años en lo local y Regional, ponen nuevamente en tensión los avances que se venían logrando en esos campos. Nos preguntamos, entonces, acerca de las convergencias y divergencias de las prácticas evaluativas efectuadas en los últimos años en Argentina en relación con los parámetros del enfoque de DDHH y cuales son las dimensiones de la agenda de DS implementada en la APN. Pretendemos aportar a la revisión de los debates teórico-metodológicos reflejados en evaluaciones de programas de DS realizadas por los organismos del PEN entre 2016-2019, considerando aspectos sustantivos, procedimentales y de información. Se prevé un estudio descriptivo-interpretativo organizado en ejes que articulan el análisis de la concepción de necesidades, bienestar y justicia distributiva que vertebran las tensiones sobre la noción de DS y el enfoque de DDHH para la evaluación de las políticas. Los ejes son: ASPECTOS TÉCNICO-METODOLÓGICOS DE LA EVALUACIÓN; CALIDAD DE VIDA; PRINCIPIO DE INCLUSIÓN; PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN; PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD Y RENDICIÓN DE CUENTAS. Como estrategia metodológica se propone el estudio de casos, identificando cuatro evaluaciones realizadas por los organismos responsables de programas de gobierno vinculados con derechos ambientales, económicos, sociales y culturales durante el período estudiado. Para la selección de los casos se considerará el alcance (territorial y cobertura) y la relevancia de los programas (presupuesto y necesidades atendidas) con información accesible. El análisis documental se complementará con entrevistas a responsables de gestión y evaluación de las políticas seleccionadas.