La formación de licenciados en nutrición: un mirada crítica a las prácticas pedagógicas hegemónicas
CODIGO: 33B309
Directora: Pelatelli, Lucía
Codirector: Cabrera, Adrián José
Investigadores: Yedvab, Mónica Graciela / Mancovsky, Viviana / García Pasquare, Luciana / Díaz Córdova, Diego Martín
Adscripta: Gómez, Silvina Natalia
Personal técnico: Lapalma, María Alejandra
La Nutrición como campo disciplinar reconoce una historia que, en sus orígenes, se ligó a una perspectiva biomédica de tipo asistencialista y curativa, respondiendo a enfermedades de tipo carenciales. Es, bajo este paradigma que se fueron desarrollando las diferentes ofertas académicas de formación de profesionales de la nutrición, reproduciendo miradas reduccionistas de la realidad ligadas a la tradicional fragmentación curricular y de las problemáticas alimentarias. En nuestra Universidad la propuesta académica de la carrera de nutrición, intenta romper dicho paradigma, proponiendo un plan de estudio de abordaje social y comunitario en el campo de la alimentación y la nutrición. Considerándolo un proceso complejo que ocurre en un contexto socio-cultural e histórico, el cual debe ser investigado y comprendido, en función de sus múltiples facetas y abordado desde diferentes miradas y enfoques metodológico - conceptuales. Es desde la mencionada perspectiva que este proyecto tiene como objetivo principal, conocer e indagar qué abordaje presentan los espacios de formación de grado de las problemáticas alimentarias nutricionales, con el fin de desarrollar herramientas pedagógicas que permitan la integración y complejización de los contenidos necesarios desde una perspectiva basada en el enfoque de derechos. Entendemos que hay procesos que están tan arraigados y naturalizados que se reproducen, quizás no desde lo discursivo pero si en la prácticas. Es por este motivo que esta investigación se propone desandar estos conceptos para repensarlos y reconstruirlos. En esta búsqueda, no resulta fundamental incluir la voz de los estudiantes que se encuentran actualmente en proceso de formación. Asimismo, la importancia de esta investigación radica también en que nuestra carrera está próxima a ingresar al artículo 43 de la Ley de Educación Superior (por ser considerada de interés público y de riesgo social) en donde se proponen espacios de articulación para su fortalecimiento. Buscaremos, realizar una revisión de los diferentes paradigmas y de los modelos pedagógicos que nos aporten elementos conceptuales para analizar los programas de las carreras y los planes de estudio de las asignaturas consideradas como núcleo duro de la formación. En una segunda etapa se propone el diseño y desarrollo de herramientas pedagógicas que sean coherentes a la manera de entender a la alimentación y a la nutrición que se propone el equipo de investigación.