Lo urgente y lo emergente de guardia: una aproximación al trabajo cotidiano del personal médico-asistencial de hospitales públicos del conurbano bonaerense.
Directora: Sy, Anahí
Investigadoras: Di Cecco, Vanessa / Rosemberg, Patricia
Becaria: Aragunde, Gisele Eliana
Estudiantes: Moglia, Brenda / Derossi, Paula Daniela
El presente proyecto tiene como meta contribuir a la comprensión de los procesos de trabajo en hospitales públicos del conurbano bonaerense y su relación con la salud del personal médico-sanitario. Los resultados de nuestra investigación etnográfica previa permiten identificar a la guardia como un espacio en el que convergen las problemáticas y demandas emergentes y/o coyunturales de la población de menores ingresos, con la exigencia de responder a las llamadas urgencias y emergencias médicas, desde lo establecido (normado y/o regulado) para las guardias del hospital. En relación con esto, podemos señalar que la demanda no siempre coincide con aquello que la institución norma y regula como emergencia y/o urgencia médica; tampoco con la expectativa y proceso de trabajo cotidiano del personal médico-asistencial. Es así que nuestro trabajo se orienta a indagar sobre estas tensiones y contradicciones que, entendemos se encuentran condensadas en el espacio de la guardia médica, y serán determinantes de la percepción de las/os trabajadores sobre su salud. Todo ello ocurre en un espacio de características singulares, donde tanto las condiciones de trabajo así como la forma en que las/os trabajadores perciben dicho espacio y las relaciones que establecen entre sí, serán especialmente significativas, no sólo para la atención que provean sino también para su propia salud. Es así que la investigación actual se propone dilucidar aquello que emerge como ?urgencia? en la guardia; y al hablar de ?urgencia? no restringimos el concepto a una definición médica del mismo, sino que le damos otras acepciones posibles. Es en ese sentido que hipotetizamos que ?La urgencia? se manifiesta en la forma que perciben su salud quienes trabajan en el hospital y en las relaciones laborales que se establecen entre ellos, atravesadas por jerarquías, prejuicios y estereotipos de género, profesionales y/o étnicas, entre otras posibles. Por último, todo ello será determinante en el proceso de atención a una demanda que, en muchas situaciones, no se corresponde con aquello que se considera ?urgencia médica?, sino con la emergencia de problemas médicos resultado de problemáticas socio-económicas estructurales, de larga data. La propuesta teórico-metodológica desde la cual trabajaremos es la etno-epidemiología (Sy, 2017). Se prevé desarrollar la investigación desde un enfoque relacional, haciendo uso de técnicas observacionales, de entrevistas y grupos focales.