Medición y mediatización de la cuestión social contemporánea en Argentina. (Parte II) Niñez, entornos empobrecidos y políticas públicas de afrontamiento
CODIGO: 33B332
Directora: Dávila, Silvia
Investigadores: Carbone, Cecilia Jimena / Hidalgo, Tamara / Merino, Anahí
En el marco del presente proyecto, interesa sintetizar algunos de los principales resultados obtenidos a la fecha, a partir de la investigación en desarrollo, específicamente relativos a la pobreza infantil. Entre los resultados preliminares antes mencionados, surge que: (1) la población infantil es la más vulnerable a la pobreza y a cualquier proceso de contracción económica que afecte directamente los ingresos familiares, (2) los déficits que se observan en esta población: carencias, derechos básicos vulnerados- deberían ser resueltos, no sólo desde el contexto familiar, sino principalmente por la participación del estado y de la sociedad en su conjunto, (3) las transferencias monetarias, como la AUH, en este caso, han evitado la profundización de la pobreza extrema, ya que se modificaron sustancialmente los índices de indigencia-, pero no han operado significativamente en estos últimos dos años. Asimismo agregar que, en el período 2018-2019 en Argentina, la pobreza infantil no solo recrudeció sino que se cronificó: uno de cada dos niñas/os es pobre y crece con déficits estructurales y en condiciones en las que tiene negado el ejercicio de sus derechos básicos. Fue el sector más afectado por la política económica implementada y no se vio modificada la tendencia a la profundización en los años analizados. Otro dato preocupante, lo constituyó la inseguridad alimentaria y el porcentaje de niñas/os que, en sus primeros años de vida no acceden a una alimentación adecuada al ciclo vital ni a espacios de estimulación, acordes a sus edades. Estas preocupaciones y constataciones se constituyen en punto de partida del recorte temático y etario escogido para profundizar en el proyecto de investigación que se postula. En este proyecto se pretende entonces indagar y analizar las características que la mediatización/difusión adquiere en Argentina- durante el período 2020-2021-, cuando se trata de divulgar datos estadísticos relativos a la niñez empobrecida y a sus condiciones de vida, ostensiblemente privativas de derechos y garantías. Desde el punto de vista metodológico, se propone un abordaje basado en fuentes secundarias y terciarias, con formato descriptivo interpretativo de sus variables de estudio. Se trabajará con notas periodísticas, artículos académicos, documentos de trabajo de diferentes centros de investigación y con documentos de gobierno, en el marco de un análisis de contexto que los interprete.