Modelos de abordaje del sufrimiento subjetivo en centros de salud de primer nivel de atención (CAPS/CESAC) de la Argentina
Directora: Yanco, Débora
Codirectora: Schanz, Monica
Investigadores: Cafferata, Laura / Fortunato, Mabel / Varela, Cristian
Adscriptos: Infantino, Ana / Casal, Elizabeth
Se propone un estudio cualitativo que describa los modelos de abordaje del sufrimiento psíquico en centros de salud de primer nivel de atención de la Argentina poniendo foco en la Integralidad y la articulación entre las dimensiones clínica y comunitaria de las prácticas en salud. Asimismo, que realice un aporte metodológico para posteriores indagaciones. La ley nacional de salud mental fue promulgada hace 8 años, y los mayores esfuerzos en políticas e investigación se orientaron a reducir el peso de los hospitales psiquiátricos y a garantizar los derechos humanos de los usuarios; y no tanto en los modos de trabajo en el nivel comunitario en centros de salud. Estos reciben el padecimiento psíquico, ya sea en equipos de salud mental como en especialidades médicas, o en programas de salud comunitaria. Por ende, es relevante el análisis de sus formas de alojarlo y de mejorar su capacidad resolutiva. El trabajo se centrará en dos etapas. La primera estará dirigida al diseño de metodologías de colecta, analizando distintos instrumentos, que indaguen las dimensiones centrales, ya aplicados en otros contextos. El instrumento diseñado se consultará con informantes calificados para generar un consenso respecto de la pertinencia del mismo. La segunda etapa se centrará en su aplicación a Centros de Salud seleccionados para garantizar representatividad según criterios de densidad poblacionalLas dimensiones a indagar son: abordajes de las perspectivas subjetivas de los problemas de salud y de las problemáticas sociales complejas/ modalidades de acogimiento, criterios de admisión de la demanda en salud mental y de derivación a ?mayor complejidad?/propuestas de trabajo interdisciplinarios e interprofesionales/ estrategias operacionalizadas para mejorar la continuidad de cuidados. Asimismo, se sumarán otras variables para caracterizar el contexto, el territorio y las características básicas de los centros de salud.Desde el punto de vista teórico, el equipo de investigación se centrará en el análisis de la articulación entre las dimensiones clínica y comunitaria de las prácticas en salud y del concepto de Integralidad entendido desde el punto de vista de las necesidades del usuario y el encuentro de los equipos de salud con la población. Las producciones que en este sentido desarrolló la reforma brasilera en salud serán uno de los basamentos teóricos fundamentales, aunque no excluyentes.