Necesidades y demandas en el Primer Nivel de Atención del partido de Almirante Brown de la Región Sanitaria VI
Directora: Schanz, Mónica
Codirectora: Derossi, Paula Daniela
Investigadores: Villegas, Pamela Daiana / Zunino, Marina Gabriela / Ramos, Claudia Mabel / Luzuriaga María José / Leveau, Carlos Marcelo
La atención primaria de la salud (APS) se encuentra conformada por un conjunto de prácticas y acciones de atención ambulatoria de primer nivel, direccionadas a dar respuesta a las necesidades de salud más frecuentes, sean individuales o colectivas (Hone y otros 2018, citado por Moreira y otros, 2020). Planteadas las tensiones, avances y desafíos de la estrategia de APS, sostenemos la relevancia de comprender y estudiar cómo se produce el cuidado en el territorio y cuáles son las principales barreras y facilitadores de acceso al primer nivel de atención a partir del relato de las/os usuarias/os, trabajadoras/es de los CAPS del partido de Alte. Brown de la Región Sanitaria VI. En este sentido un supuesto central del trabajo, compartido por gran parte de la producción académica en el campo de la medicina social, es que el lugar como refiere Freidin y otros (2020) "donde las personas viven afecta su salud". (p.154)
Nuestra mirada del sistema de salud en el territorio se enfocará en los CAPS y para ello, analizaremos el acceso a los mismos desde la perspectiva de las/os usuarias/os y trabajadoras/es. En nuestro caso utilizaremos la propuesta de Costa Moreira y otros (2020) que comprenden el acceso como "el uso oportuno de los servicios de salud para lograr los mejores resultados posibles, considerando su disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad" (p.3). La longitudinalidad la definen como la atribución de responsabilidad longitudinal con individuos y comunidades a lo largo del tiempo y compuesta por las dimensiones de continuidad de la atención y el vínculo. Por último, para integralidad se consideró "la necesidad de que los equipos proporcionen o garanticen los servicios que satisfacen las necesidades de las/os usuarias/os y estuvo compuesto por las siguientes dimensiones: alcance de acciones, resolución y articulación con la red de atención" (p. 4).
El objetivo de esta investigación es analizar el acceso en cuanto a las capacidades de respuesta a las necesidades y demandas de la población del primer nivel de atención desde la estrategia de APS de los CAPS de Alte. Brown de la Región SanitariaVI de la provincia de Buenos Aires.
Nuestra mirada del sistema de salud en el territorio se enfocará en los CAPS y para ello, analizaremos el acceso a los mismos desde la perspectiva de las/os usuarias/os y trabajadoras/es. En nuestro caso utilizaremos la propuesta de Costa Moreira y otros (2020) que comprenden el acceso como "el uso oportuno de los servicios de salud para lograr los mejores resultados posibles, considerando su disponibilidad, accesibilidad y aceptabilidad" (p.3). La longitudinalidad la definen como la atribución de responsabilidad longitudinal con individuos y comunidades a lo largo del tiempo y compuesta por las dimensiones de continuidad de la atención y el vínculo. Por último, para integralidad se consideró "la necesidad de que los equipos proporcionen o garanticen los servicios que satisfacen las necesidades de las/os usuarias/os y estuvo compuesto por las siguientes dimensiones: alcance de acciones, resolución y articulación con la red de atención" (p. 4).
El objetivo de esta investigación es analizar el acceso en cuanto a las capacidades de respuesta a las necesidades y demandas de la población del primer nivel de atención desde la estrategia de APS de los CAPS de Alte. Brown de la Región SanitariaVI de la provincia de Buenos Aires.