Percepción de riesgos ambientales y políticas de seguridad alimentaria en la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (2020-2024)
Director: Trotta, Miguel
Codirectora: Dávila, Silvia Alejandra
Investigadores: Taddei, Emilio Horacio / Navasal, Gabriela Adriana / Santos, Cintia Solange / Lepore, Yanina Mariel / Alejandre y Masini, Patricia Inés / Laleggia, Araceli / Deluca, Elisabeth Viviana / Fernández, Mónica Raquel / Ava, Claudio Marcelo /
Quinteros, Graciela Noemí / Miguel, María
Como continuidad de un proyecto anterior radicado en el mismo ámbito geográfico del proyectado en esta convocatoria, se pretende profundizar en las percepciones de las comunidades vulnerabilizadas sobre los condicionantes de la seguridad alimentaria, particularmente en lo referido a los riesgos ambientales y las políticas de enfrentamiento a los mismos. En tal sentido, el objetivo general de esta investigación es el de describir las percepciones colectivas del riesgo ambiental y sus efectos sobre las políticas y estrategias alimentarias en las comunidades de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, durante el período 2020 a 2025.
Uno de los supuestos que guían la proyección de esta investigación radica en la conjetura de que las percepciones sobre riesgo ambiental son escasamente consideradas como condicionantes para la cobertura de las necesidades alimentarias por parte de las políticas alimentarias en oposición a la predominante entre los ciudadanos que conforman las redes de protección social comunitarias quienes desarrollan estrategias particulares en ese sentido y que bien podrían ser apropiadas en el marco de las acciones público estatales diseñadas al efecto. Es así que las comunidades más expuestas a la desposesión de medios para la resolución de sus necesidades y por ende vulnerabilizadas por la dinámica objetiva de la coyuntura económica se encuentran expuestas a situaciones de inseguridad alimentaria y en desigual situación a los sectores que logran resolver sus necesidades vía mercado. Sin embargo y en virtud de esa situación construyen reflexiva y colectivamente arreglos, procedimientos y secuencias de acción de enfrentamiento a esas condiciones ambientales suplantando a la acción estatal. En tal sentido las conclusiones de esta investigación pretenden abonar el contenido de políticas públicas que de un modo integral logren intervincular la gestión de riesgos ambientales y su afectación en los sistemas de producción y abastecimiento alimentario desde la recuperación de las propias prácticas resolutivas de las comunidades.
Uno de los supuestos que guían la proyección de esta investigación radica en la conjetura de que las percepciones sobre riesgo ambiental son escasamente consideradas como condicionantes para la cobertura de las necesidades alimentarias por parte de las políticas alimentarias en oposición a la predominante entre los ciudadanos que conforman las redes de protección social comunitarias quienes desarrollan estrategias particulares en ese sentido y que bien podrían ser apropiadas en el marco de las acciones público estatales diseñadas al efecto. Es así que las comunidades más expuestas a la desposesión de medios para la resolución de sus necesidades y por ende vulnerabilizadas por la dinámica objetiva de la coyuntura económica se encuentran expuestas a situaciones de inseguridad alimentaria y en desigual situación a los sectores que logran resolver sus necesidades vía mercado. Sin embargo y en virtud de esa situación construyen reflexiva y colectivamente arreglos, procedimientos y secuencias de acción de enfrentamiento a esas condiciones ambientales suplantando a la acción estatal. En tal sentido las conclusiones de esta investigación pretenden abonar el contenido de políticas públicas que de un modo integral logren intervincular la gestión de riesgos ambientales y su afectación en los sistemas de producción y abastecimiento alimentario desde la recuperación de las propias prácticas resolutivas de las comunidades.