Presentación fìlmica del envejecimiento y las personas mayores en el cine: estudios de casos en las películas más vistas en el cines argentinos durante el año 2023

Directora: Martínez, Gladys
Codirectora: Rey, María Victoria 
Investigadores: Guray, Melina Gissel / Ruíz Díaz, Candela Eliana / Álvarez, María José / Pochintesta, Paula / Herrera, Marcela Alejandra / Molina, Silvia Ester

La pospandemia se caracteriza por la convivencia de paradigmas disímiles en gerontología. Mientras que a nivel declarativo, se reclama la necesidad de afianzar los derechos de las personas mayores, las narrativas sociales hegemónicas continúan construyendo la vejez en oposición binaria a la ficción corporal ideal asociada a la juventud, y en particular, de acuerdo a la posición en estructura jerárquica establecida desde la distancia con los parámetros estéticos occidentales. Desde estos discursos se construye, naturaliza y se incita la búsqueda de "ser joven" como la única forma deseable de ser y estar en el mundo, configurando así un dispositivo de opresión.
La persistencia de discursos y prácticas asistencialistas, biologicistas y capacitistas (que refuerzan actitudes viejistas/edadistas, interseccionando opresiones) evidencia la ausencia de perspectiva gerontológica en los modos de conceptualizar, percibir y vivenciar el proceso de envejecimiento y la vejez, que también permea las actitudes y acciones de y hacia las personas mayores. Incorporar dicha perspectiva, implica producir conocimientos sobre las vejeces- en tanto construcción social- desde el paradigma del curso de vida y los enfoques interseccional y de derechos humanos. En efecto, inscribimos esta investigación dentro del campo interdisciplinario de los ageing studies, donde convergen enfoques más amplios entre los que se encuentran los estudios culturales y de medios, los estudios de género y la gerontología crítica.
Teniendo en cuenta la influencia determinante que los medios de comunicación audiovisual ejercen en el intercambio y producción de sentidos, conocimientos y valores en el espacio público, nos proponemos analizar el tratamiento de la/s vejez/ces y la representación fílmica de las personas mayores en las producciones cinematográficas más vistas en cines de nuestro país durante el año en curso.
Realizaremos un estudio cualitativo, de carácter exploratorio descriptivo fundamentado en el análisis crítico de contenido de todas las películas más vistas en cines de Argentina el el año 2023 (dentro del ranking de las 20 películas más vistas en cines argentinos) que incluyen personajes mayores y/o referencias a la edad o la vejez, para observar cuáles son sus características. Estas consideraciones se realizarán desde una perspectiva interseccional de género, etnia, clase social y discapacidad.