Situación de las personas mayores del Centro del Adulto Mayor Mario Strejilevich (UNLa) respecto del ejercicio operativo de los derechos enunciados en la CIPDHPM (OEA, 2015)
Directora: Martínez, Gladys
Codirectora: Molina, Silvia
Investigadoras: Méndez, Marcela / Breier, Ingrit / Álvarez, María José / Ruiz Díaz, Candela
Investigadora externa: Pochintesta, Paula
Adscripta: Guray, Melani
Estudiantes: Herrera, Marcela / Cattoni, Juan
Mediante este estudio nos proponemos describir y analizar la situación de las Personas Mayores (PM) que concurren al Centro del Adulto Mayor de la UNLa, desde una perspectiva de derechos humanos. Tomamos como principal referencia la CIPDHPM (OEA, 2015), destacando que la Argentina fue uno de los países impulsores de este instrumento jurídico internacional. Desde que la Convención fue firmada hasta el presente, se han sucedido una serie de cambios político-institucionales en los países de la región, que afectan negativamente las protecciones sociales, tanto en lo que hace a los sustentos ideológicos-normativos, como a la capacidad protectora de los sistemas. Desde estos ejes de referencia, nuestro estudio intentará reconocer algunas brechas entre las políticas sociales para PM en Argentina y lo sugerido en la Convención, a partir de la experiencia cotidiana de las PM que concurren al CAM. Para ello, instrumentaremos una encuesta que se aplicará a la totalidad de las PM inscriptas, realizada a partir de instrumentos standarizados y puntos clave de la convención. Nos interesa conocer cómo viven estas personas en este contexto, para, posteriormente ampliar el análisis orientándolo hacia las modalidades de respuesta a situaciones de vulneración de derechos, realizada a partir de un diseño metodológico de investigación-acción participativa.Como encuadre macro-contextual se realizará un relevamiento de las políticas públicas nacionales para PM que se han formulado a partir de la vigencia de la CIPDHPM, analizando esta situación en relación a los estándares internacionales y la normativa vigente.La metodología será de tipo cuali - cuantitativa, a fin de posibilitar la aproximación al conocimiento de temas complejos y multidimensionales como el que nos ocupa en esta investigación.El tipo de diseño será descriptivo. Como estrategia metodológica se utilizará la triangulación o aproximación multimétodo y los instrumentos serán el análisis documental, encuestas, grupos focales y entrevistas en profundidad.Nuestro equipo de investigación tiene una amplia trayectoria en el campo, construyendo sentidos en torno al envejecimiento activo y con derechos en términos de procesos complejos,heterogéneos y variables. La conjunción de nuestros estudios precedentes pone en relieve el espacio del CAM, en el que se congregan experiencias disímiles y se operan procesos de transformación personal y comunitaria.