Trabajo de cuidado y división social y sexual del trabajo: un estudio de las trabajadoras de casas particulares

CODIGO: 33A343

Directora: Wlosko, Miriam
Codirectora: Ros, Cecilia Beatriz
Investigadores: Moreno, Ana / Ruiz Diaz, Candela Eliana / Olivieri, Carla / Fernández, Mónica Raquel / Pujol Buch, Valeria
Investigadora externa: Goren, Nora Judith
Personal técnico: González, Claudia
Becaria: Lepore, Yanina Mariel
Adscriptos: Reguera, Ana Julia / Ortiz, Camila

El proyecto se dirige a indagar el trabajo de cuidados remunerado de las trabajadoras de casas particulares (TCP). Este incluye tareas de cuidado directo, personal y relacional (cuidar o atender personas), e indirecto (cocinar y limpiar, etc.); y puede ser eventual o continuo. En todo el mundo, las ocupaciones del cuidado se concentran en los sectores de salud, educación y el servicio doméstico, estando mayoritariamente a cargo de mujeres pobres. Ocupación en la que las desigualdades de clase se entrelazan con las de género y raza, es económica y socialmente devaluada, suele decodificarse como tarea natural de las mujeres. Aunque en el año 2013 se sancionó en Argentina la ley que regula el contrato de trabajo del sector, este posee salarios magros, gran rotación y altísimas tasas de informalidad. Partiendo del supuesto de que el trabajo de las TCP constituye un analizador privilegiado de la articulación trabajo-género-clase-raza, este proyecto se focaliza en la producción/reproducción de los cuidados y de la división social/sexual del trabajo. Se trata de indagar la materialidad del trabajo, así como las habilidades cognitivas, relacionales y afectivo-emocionales puestas en juego en la labor de las TCP. Interesa asimismo explorar las estrategias de subordinación (familiarización/alterización) y resistencia que se ponen en juego en el marco de una labor que se despliega en el marco de relaciones altamente personalizadas. A diferencia de los abordajes sociológicos de la problemática, este proyecto focaliza el trabajo vivo desde los aportes de la Psicodinámica del trabajo y la perspectiva del Care. La precariedad de las condiciones de trabajo, junto con el peso del sector en la estructura ocupacional y entre las mujeres de sectores populares, amerita un desarrollo en profundidad de su trabajo, que contribuya a desinvisibilizar su situación. Asimismo, desde un punto de vista teórico conceptual, interesa desplegar las problemáticas vinculadas con el trabajo de cuidados a partir de la exploración de esta población laboral específica.Enmarcado en la línea ?Subjetividad, Salud Mental y Trabajo?, el proyecto continúa y diversifica la línea de investigación en torno a las temáticas vinculadas que se vienen desarrollando en el marco del Programa de Salud, Subjetividad y Trabajo y del Departamento de Salud Comunitaria y colectiva de la UNLa.