Violencias en el marco de la sociabilidad virtual en jóvenes: prácticas, sentidos y trayectorias
Director: Herkovits, Damián
Investigadores: Aguirre, Patricia Marcela / Montoya, Jescy / Moretti, María Constanza / Trotta, Andrés
Las relaciones sociales de los jóvenes están compuestas con mayor intensidad por el uso de las tecnologías de la comunicación e información como soporte en la construcción de lazos sociales. Las plataformas de interacción, son diseñadas con objetivos singulares que habilitan e impiden determinadas formas de conocer, pensar y hacer. Así, en su utilización, se observa también modos de producir y circular distintos tipos de violencias, como por ejemplo, ejercer e incitar valores y prácticas de discriminación, odio y agresión hacia diversos grupos. Si bien la magnitud de este problema no es del todo conocido en Argentina, un informe de UNICEF en el país indica que en el 2016, el 78% de los jóvenes de 13 a 18 años vivenció al menos una agresión virtual. A pesar de los agravios a la salud que producen estas formas de violencias (depresión, estrés, problemas sintomatológicos, ideación suicida, entre otros), el conocimiento de los actores, interacciones, significados, moralidades, trayectorias y procesos han sido poco investigados. En Argentina la problemática de violencias virtuales empezó a estudiarse en los últimos cinco años y se focaliza en ciberbullying. A nivel internacional, se estudia el ciberbullying desde comienzos del siglo XXI, pero hay pocos trabajos sobre cyber dating abuse y grupos virtuales que fomentan discursos de odio y autolesiones. La mayoría de las investigaciones sobre ciberbullying se desarrollan con metodología cuantitativa con el fin de construir perfiles epidemiológicos. En este contexto, nos proponemos estudiar las violencias virtuales desde un abordaje cualitativo con el fin de conocer y analizar los discursos y las prácticas de jóvenes para comprender los fenómenos desde su perspectiva. Asimismo, teniendo en cuenta que las agresiones virtuales son procesos, nos interesa analizar sus singularidades e identificar actores, roles y actos que los componen. Para el desarrollo de este proyecto proponemos un abordaje cualitativo que involucra etnografías virtuales en grupos que promocionen discursos de odio y entrevistas en profundidad a jóvenes que participen de violencias virtuales. La población estará comprendida por jóvenes de escuelas secundarias del AMBA. El análisis será realizado con la técnica de análisis de contenido.