Percepciones juveniles en Derecho al acceso a las instituciones de Educación Superior. Una aproximación al saber de los y las participantes del programa “La UNLa de los Jóvenes”

Código: 33B308

Directora: Micele, Carla
Investigadores: Nogueira, Beatriz Aurora / García, Rocío Ángeles Soledad / Zpevak, Griselda Mabel 
Adscripta: Caro, Romina Natalia  
Becaria: Romero, Lia Florencia
Personal técnico: Rodríguez, Noelia Soledad 

La reforma de 1994 que otorgó jerarquía constitucional a tratados internacionales de derechos humanos, significó el comienzo de un camino de reconocimiento de derechos individuales y sociales que imponen al Estado obligaciones mínimas negativas y acciones positivas. Asimismo, ese marco constitucional otorgó a los y las ciudadanos/as la titularidad de derechos fundamentales y la posibilidad de exigibilidad. De esta manera, también se define la obligación del Estado de garantizar el acceso a la educación. El derecho a acceder a la educación implica la obligación positiva del Estado de crear las condiciones jurídicas y materiales que garanticen el ejercicio y el goce de este derecho en condiciones de igualdad para todos y todas . Más allá de la evaluación del alcance que tienen estas políticas de acceso, nos interesa identificar que conocimiento tienen las personas de la existencia de estas instituciones, las formas de relación entre sujetos y Estado, la noción de corresponsabilidad, y el ejercicio y exigibilidad de derechos y responsabilidades. Contemplando que en la juventud se produce una restructuración de las identificaciones, se gana autonomía y se construyen nuevas relaciones, el diseño curricular de la provincia de Buenos Aires para la escuela secundaria se enfoca en formar sujetos de derechos con responsabilidad social. Es una visión que entiende a los y las jóvenes como sujetos de acción y de derechos, buscando formar ciudadanos cada vez más autónomos y solidarios. En nuestro país, las Políticas Públicas educativas, destinadas al nivel secundario y superior, como la obligatoriedad del nivel secundario y la creación de nuevas universidades en el conurbano bonaerense, han impulsado un crecimiento de matrícula en ambos niveles de manera considerable. Aun así, existen altas tasas de desgranamiento y deserción en ambos niveles, situación que habilita nuevos debates vinculados a las trayectorias de estos jóvenes que no acceden o continúan en el sistema educativo.