Desarrollo de harinas y concentrados de proteínas de legumbres y cereales no tradicionales para aplicación en productos cárnicos, productos a base de harina de trigo y desarrollo de nuevos alimentos y bebidas

Código: 33B296 

Director: Landriel, Martín
Codirector: Scollo, Daniel Alberto  
Investigadores: Visentini, Julieta Vanesa / Vignolo, María Eugenia / Bossio, Javier Nicolás
Becaria: Ludueña, Florencia Rocío  

La Argentina atraviesa una situación socio-económica compleja donde la producción de alimentos no está exenta, ya que, por un lado los alimentos deben ser de costos accesibles a la población asalariada promedio y por el otro se necesita ofrecer alimentos que sean más saludables para la población que los consume. Los consumidores con mejores recursos buscan opciones más saludables y más sostenibles, y los principales estudios científicos a nivel internacional han recomendado un aumento en la producción de alimentos nutritivos a base de plantas para la salud humana y ambiental. Alimentar al mundo del mañana de manera saludable requerirá un uso más eficiente de recursos como la tierra, el agua y la energía. En nuestro país, están presentes desde siempre, fuentes de proteína vegetal, aunque las mismas no han sido explotadas de forma adecuada. Según datos de la Secretaria de Agroindustria Argentina, nuestro país dispone de volúmenes exportables de legumbres y cereales que tienen poco uso y consumo en nuestro país.La alimentación de la población Argentina, tradicionalmente se ha basado en carne vacuna, aviar y sus derivados, y en alimentos a base de harina trigo, dejando de lado un potencial enorme de diversos alimentos de origen vegetal como ser legumbres, cereales no tradicionales y otros vegetales. Aunque existe un grupo, cada vez más amplio, de consumidores exigentes en cuanto al cuidado de salud, que buscan proteínas alternativas, esperan que estos nuevos productos sean de alta calidad, nutritivos, sostenibles, asequibles y, lo que es crucial, brinden un producto final apetecible desde lo sensorial y satisfactorio.Diversos estudios indican que el cambio a una alimentación que incluya un porcentaje amplio de vegetales es una estrategia viable para mejorar la alimentación humana. La mayoría de las recomendaciones de alimentación saludable limitan o reducen la ingesta de proteínas animales. Por ende, los fabricantes deben adaptar la producción a las condiciones económicas vigentes y además anticipar las tendencias de consumo futuro. Desarrollar alimentos y bebidas a base de legumbres y cereales no tradicionales sería una estrategia para potenciar economías regionales, dar valor agregado a los productos de las mismas, generar fuentes de trabajo en las ciudades productoras y contribuirían con la mejora de la alimentación de modo sustentable y sostenible con la región.