I. POLÍTICA INTERNACIONAL
Estado del mundo
Apreciaciones y análisis del estado del mundo.
La globalización; las reconfiguraciones económicas y políticas de poder; las transiciones de poder; los impactos de la cuarta revolución industrial; el avance de la tecnología y sus consecuentes cambios políticos y sociales.
Situación de los bloques y las alianzas políticas, comerciales y/o militares; sus avances, institucionalidad y desafíos: G-20, G-77 + China, Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), Consenso de Brasilia, Comunidad del Caribe (CARICOM), Comunidad Andina, BRICS+, Unión Europea (UE), Unión Africana (UA), Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica o Asociación TransPacífico (TPP sus siglas en inglés, por Trans-Pacific Partnership); Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (ATCI); Asociaciones estratégicas; Organización del Tratado Atlántico del Norte (OTAN); Diálogo de Seguridad Cuadrilateral (QUAD).
Agenda 2030 y los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Conflictos armados y tensiones, y sus respectivas consecuencias sociales, políticas y económicas.
El poder de las redes sociales de la comunicación en el orden mundial.

Problemáticas y desafíos regionales y subregionales
Integración Latinoamericana.
Los agrupamientos regionales y subregionales: OEA; CELAC; UNASUR; MERCOSUR; ALIANZA DEL PACIFICO, entre otras. Política latinoamericana. Inserción regional en el mundo y la globalización.
Seguridad regional, paz regional y estabilidad regional.
La inseguridad ciudadana.
Las desigualdades sociales. Los recursos renovables y no renovables. El pulmón verde de la humanidad, su biodiversidad, la amazonía azul y la pampa azul.
Los pasos transoceánicos.
Principales actores (estrategias, acciones, doctrinas, proyecciones de poder, etc.).
Principales escenarios de conflictos y tensiones.
Asuntos regionales: Atlántico Sur, Malvinas, Antártida, Brasil, México, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana; Centro América y sus dilemas; el Caribe.
El proceso de paz en Colombia. El dilema de Haití.
Temas de política exterior argentina y su inserción internacional.

II. POLÍTICA ARGENTINA Y LATINOAMERICANA
Sistema político, partidos, sindicatos, movimientos sociales, otros actores. La internacional reaccionaria y el estudio de su irrupción en la región y en la Argentina.
Procesos electorales y sistemas electorales.
Federalismo argentino en la implementación de la política nacional.
Democracia; regímenes políticos; participación ciudadana; estudios comparados.
Políticas públicas estratégicas: modelo de desarrollo, energía, petróleo, transición energética, el rol de la energía nuclear, tecnologías avanzadas: radares, drones, satélites, exploración espacial.
Cuestión Malvinas como asunto magno.
Escenarios políticos prospectivos.

III. DEFENSA, LA CONDUCCIÓN POLÍTICA DE LA DEFENSA, LA RELACIONES ENTRE FUERZAS ARMADAS Y LA COMUNIDAD
Problemáticas de defensa regionales y subregionales; indivisibilidad de la defensa y de la seguridad regional. La seguridad cooperativa. El Consejo de Defensa Suramericano. Mecanismos multilaterales de la defensa; Instancias bilaterales de la defensa.
Estado de la defensa en Argentina. Estudios comparativos. Posicionamientos estratégicos, planeamiento estratégico, doctrina y capacidades del instrumento militar.
Definiciones y proyecciones de las políticas de defensa de los Estados Unidos, Rusia, China, India, el Reino Unido, Francia, Turquía, Pakistán y otros actores internacionales relevantes.
Gasto en defensa; políticas de equipamiento y renovación de sistemas de armas.
La industria nacional de la defensa y su sistema de investigación, científico y tecnológico.

IV. PENSAMIENTO NACIONAL Y LATINOAMERICANO
El legado de los intelectuales argentinos y latinoamericanos representantes del pensamiento nacional en relación a problemáticas específicas.
El estudio del pensamiento nacional de otras regiones y países.