Lunes 26 Agosto 2024

Celebración de la Pachamama en el campus académico

En la “Apacheta” ubicada al lado de la Plaza de la Democracia, cercano a la entrada sur del edificio José Hernández de nuestra Universidad, se realizó la tradicional ceremonia de celebración de la Pachamama, un encuentro abierto a la comunidad organizado por el Centro de Adultos Mayores y donde quienes se acercaron pudieron hacer diversas ofrendas.

“Lo que impulsa a compartir este tipo de propuestas es el propósito de recuperar y sostener los códigos del Buen Vivir que nos han legado los sabios abuelos y abuelas, guardianes del conocimiento de las culturas ancestrales”, manifestaron los organizadores. Es una filosofía de vida, que encuentra sus orígenes en la cosmovisión andina, cuyo fundamento principal es la armonía, la belleza, el respeto y el equilibrio entre la naturaleza y todos los seres que la habitan.

Jorgelina Frangella, fundadora del espacio de comunicación de saberes Raíz Ancestral, dijo: “Este año Celina, que es la que viene siempre, está un poco enferma y me convocaron a mí. La ceremonia de la Pachamama es un legado de las culturas ancestrales andinas y es, básicamente, un momento para agradecer a la tierra por todo lo que nos da: el sostén el alimento, la abundancia; y para honrar su existencia”.

En ese sentido, agregó: “A partir del 1° de agosto se abre un ciclo ceremonial que dura todo el mes. Se establece esa fecha como el Día de la Pachamama, pero en realidad es el inicio de un ciclo que dura todo el mes y tiene que ver con la renovación de la tierra, por eso se celebra en invierno. Es como un acto de fe en un momento austero, en que la tierra no me está dando todo lo que necesito”.

Durante la ceremonia tradicional de la Pachamama se fortalecen lo lazos entre la comunidad, se realizan ofrendas para honrar la abundancia de la tierra, y se agradece por todas las maravillas que nos regala cada día.

“No se trata de dar lo que me sobra, sino de tomar un lugar más humilde frente a toda la existencia. Es un acto de entrega sabiendo que la Pachamama lo va a devolver multiplicado, confiando el ciclo de la vida, de muerte y renacimiento constante. Esta ceremonia se puede hacer en un pequeño espacio de tierra. En los tiempos que corren es importante recuperar la sabiduría antigua para la vida moderna”, agregó Jorgelina.

En lo físico “siempre está presente el fuego que representa el movimiento y esa chispa divina, la transformación de los ciclos de la vida; se hace un huequito en la tierra (la boca de la Pachamama) y se le da de comer, se entregan ofrendas: semillas, flores, cosas dulces, siempre cosas orgánicas que la tierra pueda transformar, fruta, hojas de coca o de laurel, líquidos también”, concluyó la comunicadora de saberes ancestrales.

Visto 68 veces
Compartir