En el marco de una recorrida por el conurbano bonaerense, una delegación de la Unión Europea, junto a diplomáticos de 14 embajadas de países del bloque en Argentina, visitaron - el campus académico de la UNLa, donde tuvieron un encuentro con las autoridades de la casa de altos estudios para intercambiar experiencias y analizar la chance de eventuales futuros acuerdos de intercambio docente y estudiantil. Además, brindaron una conferencia, bajo el título: “La UE hoy: desafíos y prioridades, sobre todo en materia ambiental, digital y de derechos humanos”.
La comitiva estuvo encabezada por Jordi García Martínez, Jefe de la Sección Política, Cultura y Comunicación de la Delegación de la Unión Europea en la Argentina y contó con la presencia de Philipp Herzog (Consejero de la Embajada de Alemania), Lisa Butzenlechner (Consejera de la Embajada de Austria), Francis Sobry (Ministro Consejero de la Embajada de Bélgica), Sofia Stoeva (Consejera de la Embajada de Bulgaria), Mirjana Bozic (Ministra Consejera de la Embajada de Croacia), Ximena Sartori (Consejera de la Embajada de España), Saara Nikkinen (Consejera de la Embajada de Finlandia), Charlotte Brial (Primer Secretaria de la Embajada de Francia), Virginie Reynal de St. Michel (Primer Secretaria de la Embajada de Francia), Fotis Filentas (Consejero de la Embajada de Grecia), Jozsef Nemeth (Consejero Comercial de la Embajada de Hungría), Anne Cremers (Segunda Secretaria de la Embajada de Países Bajos), Agnieszka Rymsza (Consejera de la Embajada de Polonia), Francisco De Calheiros (Consejero de la Embajada de Portugal) y Andreas Pérez Fransius (Consejero de la Embajada de Suecia).
Los diplomáticos fueron recibidos en la Sala de Consejo Superior por Ana Jaramillo, rectora de la UNLa, miembros del gabinete y otras autoridades. En tanto que la conferencia tuvo lugar en el Aula Magna Bicentenario de la Universidad y los disertantes fueron: Jordi García Martínez, Philipp Herzog, Lisa Butzenlechner, Charlotte Brial y Andreas Pérez Fransius.
La presentación de la charla estuvo a cargo de Jaramillo, quien señaló que se encontraban presentes estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales y dio la bienvenida a los integrantes de la comitiva.
“Nos alegra mucho representar en la Universidad de Lanús a la Unión Europea en toda su diversidad, con diplomáticos de 14 embajadas de estados miembros de la UE además de la Delegación de la UE. Creemos que esta visita sirve para acercar y explicar los objetivos y desafíos de la UE a estudiantes y académicos con un interés en el proceso de integración europea”, señaló Jordi García Martínez en relación al encuentro.
“Esperamos que esta visita pueda ser el inicio de una cooperación a largo plazo con la Universidad de Lanús para establecer vínculos más estrechos que incluyan también intercambios de estudiantes y personal académico con universidades europeas”, expresó el diplomático.
“Hoy estuvimos en Quilmes y Lomas de Zamora, en el inicio de un camino de apertura hacia el Gran Buenos Aires, que luego se extenderá a las provincias”.
“Tenemos relaciones muy cercanas con la Argentina, al punto de que más de 2 millones de argentinos tienen pasaporte de la UE”. “Estamos dispuestos a venir para dar charlas sobre las instituciones e historia de la Unión Europea”. “Podemos decirles que la UE ha salido fortalecida de las crisis que ha tenido, como la del brexit de Gran Bretaña”. El Euro nos da confianza y fortaleza, al punto que hemos tomado deuda y la redistribuimos para lograr un plan de recuperación económica después de la pandemia”.
Por otro lado, sostuvo: “Europa no es un lugar impenetrable: cada año entran entre uno y dos millones de migrantes. Tenemos tres prioridades: el Pacto Verde, la Transformación Digital y la Protección y Promoción de los valores europeos”. Económicamente hablando, somos un capitalismo con un toque social, en donde el Estado interviene para cuidar al ciudadano en todos los aspectos que le son propios”.
Philipp Herzog y Lisa Butzenlechner ahondaron sobre cambio climático. “La reducción de emisiones llegará al 55 % en 2030”, tomando como base el año 1990. “Esta política ha hecho que en 20 años se reduzcan un 24 % las emisiones y que haya crecido un 55 % el empleo”. Más de un tercio de la inversión total de la UE está destinada al pacto verde. En la Argentina existen proyectos sobre cambio climático que la UE apoya”, señalaron.
Charlotte Brial habló respecto al inmenso potencial que tiene la transformación digital. “En Europa falta inversión en este sentido, por lo cual ha lanzado una estrategia para desarrollar lo digital en la década 2020-2030, que incluye la regularización y responsabilidad de las plataformas, y la lucha contra los monopolios. Aquí se invertirán 20.000 millones de euros”.
Por su parte, Andreas Pérez Fransius puso énfasis en los derechos humanos y las libertades para una mejor democracia y orden internacional. “La igualdad de género está en el foco de nuestro trabajo, y aquí hay coincidencias con la Argentina. En lugares donde no hay igualdad de género hay más violencia, por eso las mujeres y los hombres tienen que tener igual participación en la toma de decisiones. Se ha probado que cuando una pareja tiene hijos se pierde total o parcialmente a la mujer en el mercado laboral. Por eso en Suecia hemos avanzado en las licencias iguales y compartidas de hombres y mujeres, lo cual no sólo mantiene a la mujer en el mercado laboral, sino que mejora el vínculo afectivo del padre con el bebé”.