Martes 06 Mayo 2025

Estudiantes de la UNLa estrenaron el documental "Sinfonía sobre rieles"

En un emotivo encuentro que combinó arte, formación y comunidad, se estrenó en el Cine Tita Merello de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) el documental Sinfonía sobre Rieles, una producción íntegramente realizada por estudiantes de la Licenciatura en Audiovisión. La obra, de 28 minutos de duración, retrata desde una mirada íntima y sensible el proceso de preparación de la Orquesta Académica de la UNLa rumbo a un concierto en el Teatro Argentino de La Plata.

Lejos de limitarse a un registro musical, el documental narra una historia de compromiso colectivo, aprendizaje y pasión por el arte, atravesada por la convicción de que la universidad pública es una usina de cultura, identidad y transformación social.

Un proyecto que nació en el aula y creció con la orquesta

El proyecto surgió en el marco de la materia Prácticas Pre-profesionales, donde los estudiantes deben articular un trabajo audiovisual con alguna experiencia institucional. La propuesta inicial consistía en registrar el concierto final de la orquesta, pero pronto la relación entre los realizadores y los músicos derivó en algo más profundo. “Conocer a la orquesta fue descubrir una historia que merecía ser contada”, explicó Juan Manuel Duarte, estudiante y director del film, al presentar la función. “Esto es una carta de amor de nosotros como estudiantes hacia la universidad”.

Duarte detalló que el rodaje se extendió durante tres intensos meses, entre abril y julio de 2024, en los que el equipo técnico registró ensayos, entrevistas y escenas cotidianas con más de 900 gigas de material recopilado. “Tuvimos la posibilidad de acompañar a la orquesta desde dentro. Este documental es un viaje, y el destino fue ese concierto”, concluyó emocionado.

Aprender haciendo: el aula como espacio de creación colectiva

El estreno contó con la presencia de docentes, autoridades y estudiantes, entre ellos Fernando Boulliet y Alejandro Toutounjian, docentes de la carrera y coordinadores del proyecto. Ambos destacaron el compromiso de los y las estudiantes para llevar adelante una producción ambiciosa, superando los límites académicos. “Esto trasciende la materia. Fue una apuesta a la sensibilidad, al trabajo en equipo y a la universidad como espacio de creación colectiva”, sostuvo Boulliet.

Por su parte, el director del Departamento de Humanidades y Artes, Aritz Recalde, puso en valor el aporte de la práctica audiovisual al patrimonio cultural universitario: “Este tipo de obras sensibilizan, transmiten y proyectan lo que somos como comunidad”. Recalde también agradeció especialmente al maestro Daniel Bozzani, director y fundador de la Orquesta Académica de la UNLa y actual rector de la universidad, por haber abierto las puertas de la orquesta al proyecto.

Música, identidad y compromiso con lo público

Bozzani, conmovido, destacó la capacidad del documental para visibilizar el trabajo invisible detrás de cada concierto. “Esto no es solo un backstage: es una carta de amor. El documental muestra cómo cada músico se fusiona con su instrumento, cómo hay una pasión que se respira. Y también cómo nadie se salva solo: hay un equipo inmenso detrás de cada logro”, expresó.

Con tomas realizadas en Lanús y La Plata, Sinfonía sobre Rieles combina entrevistas, fragmentos musicales y escenas de ensayo para construir una narrativa que articula formación, arte y comunidad. El relato, en palabras del rector, es también una metáfora: los rieles que marcan el trayecto de los músicos hacia la universidad conviven con la libertad de los pájaros que se escapan de cuadro. “Rieles y alas: eso somos. Un trayecto firme, pero con espíritu libre”, sintetizó.

Una experiencia formativa y cinematográfica integral

El documental fue dirigido por Juan Manuel Duarte, con asistencia de José Darío Ortega y Juan Martín Rabassa. La producción general estuvo a cargo de Guadalupe Boetti, quien también participó del guion. Completaron el equipo técnico estudiantes a cargo de fotografía, sonido, montaje, diseño y entrevistas, consolidando una experiencia formativa práctica, interdisciplinaria y profundamente colaborativa.

Visto 9 veces
Compartir