El exministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Daniel Filmus, presentó en nuestra Universidad su nuevo libro “Del péndulo al precipicio. Ciencia, tecnología y sociedad en 40 años de democracia”, una obra que examina las políticas científicas y educativas argentinas desde 1983 hasta la actualidad y advierte sobre el escenario inédito que plantea la gestión libertaria de Javier Milei.
La actividad se realizó en el Cine Tita Merello de la universidad y contó con la participación de Aritz Recalde, director del Departamento de Humanidades y Artes, en representación de la UNLa, y de Daniel Ricci, secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN). Asistieron docentes, investigadores, estudiantes y referentes del sistema científico-tecnológico.
El péndulo: avances y retrocesos en ciencia y tecnología
En su exposición, Filmus explicó que el concepto de “péndulo” permite comprender los vaivenes históricos entre proyectos nacionales-populares que impulsaron el desarrollo científico-tecnológico y gestiones neoliberales que aplicaron políticas de ajuste.
“Si uno analiza el PBI per cápita desde 1983, prácticamente no creció. Cada vez que hubo un proyecto que generó condiciones de desarrollo, fue seguido por otro que tiró abajo lo construido. Esa dinámica pendular también atraviesa a las universidades y a la ciencia”, señaló.
El autor repasó distintos momentos de expansión, como la creación de nuevas universidades y organismos científicos, y cómo estos fueron revertidos una y otra vez por políticas restrictivas. Esa oscilación, explicó, dio forma a un sistema fragmentado: “Tenemos un archipiélago de instituciones científicas y universitarias, desarticuladas entre sí y con el sector productivo y el Estado”.
Del péndulo al precipicio: la irrupción libertaria
Uno de los ejes centrales del libro es la ruptura de esa lógica histórica con la llegada de Javier Milei al poder. Filmus sostuvo que la actual administración no aplica simplemente una política de ajuste, sino de “aniquilación” del sistema científico y educativo, articulando tres corrientes ideológicas: el anarcocapitalismo de la escuela austriaca, un neoliberalismo radical y una derecha conservadora con rasgos anticientíficos.
“Estamos frente a un gobierno que niega el cambio climático, las políticas de género y los consensos científicos internacionales. Es un escenario distinto a los 90, más cercano al precipicio que al péndulo”, advirtió el exministro.
También criticó el bajo nivel de inversión nacional en ciencia y tecnología, que ronda el 0,3% del PBI, muy por debajo de Brasil (1,2%) y de los países desarrollados. Además, planteó la necesidad de revisar la organización del sistema científico, dominado por lógicas corporativas y con escasa articulación con el sector privado. “Nuestra inversión es casi totalmente pública, lo que genera un sesgo hacia la investigación básica y pocas capacidades de transferencia tecnológica”, explicó.
Ricci: “Tenemos que reconstruir propuestas desde la calle y desde la ciencia”
En su intervención, Daniel Ricci destacó el valor del libro como aporte para pensar un nuevo horizonte nacional. Subrayó que el país atraviesa “un momento complejo y difícil” y que la obra de Filmus ayuda a caracterizar esta etapa y a delinear alternativas.
“Me parece que una de las virtudes de este libro es que no sólo describe la destrucción actual, sino que empieza a esbozar una propuesta futura. Tenemos que reconstruir un programa desde la calle, con los trabajadores, las universidades y la ciencia como ejes centrales”, afirmó.
Ricci también remarcó la importancia estratégica del desarrollo tecnológico frente a las transformaciones globales, como la inteligencia artificial y las nuevas formas de trabajo, y llamó a defender el sistema científico argentino como parte de un proyecto nacional.
Debate y propuestas para el futuro
Durante el intercambio con el público, Filmus insistió en que el desafío central es vincular la investigación con la resolución de problemas sociales y productivos concretos. Mencionó ejemplos como la ley de biotecnología y el programa Pampa Azul, que demostraron la capacidad del Estado para articular ciencia y producción en áreas estratégicas.
“El desafío es dejar de ser nostálgicos y construir propuestas nuevas para los próximos 40 años. Si volvemos a lo mismo, caeremos de nuevo”, concluyó.
La presentación en la UNLa forma parte de una serie de actividades de difusión del libro, publicado por Ediciones CICCUS y el Centro Interamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIICTI), junto a FEDUN. La obra busca ser, al mismo tiempo, una herramienta de resistencia frente al desfinanciamiento y un aporte al debate sobre un nuevo proyecto nacional basado en el conocimiento.