Martes 24 Septiembre 2019

Jornada de debate sobre ciencia en la UNLa

El desarrollo de la ciencia, de la tecnología, de la innovación y de la industria fue eje del debate en la Universidad de Lanús en donde científicos, referentes del Frente de Todos en su área, debatieron con la comunidad universitaria, con representantes de Pymes, de sindicatos y del sector productivo de la región.

“La ciencia y la tecnología no es sólo para los científicos, nosotros pensamos la ciencia y la tecnología como un instrumento para el desarrollo de un país inclusivo y federal. Y dentro de lo que es el desarrollo de la ciencia y la tecnología pensamos en el desarrollo de medicamentos y vacunas. Los medicamentos y las vacunas son soberanía”, comenzó el debate Ana Franchi investigadora del CONICET y presidenta de la red argentina de género, ciencia y tecnología. “Tenemos en el país 40 laboratorios públicos para elaborar medicamentos” continuó.

En la sala de profesores, un momento antes del debate, arrancó la jornada en la que llegaron los invitados a debatir y tuvieron un breve encuentro con la rectora Ana Jaramillo. Luego, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del vicerrector Nerio Neirotti, quien también se sumó a la mesa de científicos acompañado por Santiago Hernández, Secretario de Bienestar y compromiso universitario y Roberto De Rose, Secretario de Ciencia y Técnica.

Minutos antes del comienzo de la actividad De Rose afirmó “El rol de la ciencia y la tecnología en la Argentina que viene es central porque es lo que va a permitir construir un país que incluya  a todos los habitantes. Un país agroexportador como el nuestro solo tiene capacidad para albergar al cincuenta por ciento de la población. Lo único que nos puede hacer grandes es el desarrollo científico tecnológico aplicado a la producción”.

La sala teatro Cátulo Castillo estaba llena con los asistentes a la actividad cuando a la mesa del debate integrada por Ana Franchi, Roberto Salvarezza, Carlos Gianella y Fernando Peirano se sumó también a debatir Edgardo Depetri, candidato a intendente de Lanús por el Frente de Todos.

“El principal emprendedor en el sistema de ciencia y tecnología debe ser el estado. Hay que pensar en el trabajo de los organismos de ciencia y técnica en relación a la comunidad y con el impacto que en ella pueda causar. El sistema de ciencia y técnica argentino es el mejor de Latinoamérica y debe trabajar en relación con los municipios y con las provincias” afirmó Roberto Salvarezza quien fue presidente del CONICET y en la actualidad es vicepresidente de la comisión de ciencia y tecnología de la cámara de diputados de la nación.

La actividad fue organizada por las secretarías de Ciencia y Técnica y de Compromiso y Bienestar Universitario y por las asociaciones de docentes, no docentes, estudiantes y graduados de la Universidad.

“Estamos ante un gobierno que cree que la ciencia y la tecnología no hay que producirla, hay que comprarla”, afirmó Carlos Gianella, coordinador de equipos de Ciencia y Técnica del Instituto Cafiero. “Es necesario articular el sistema de ciencia y técnica que ya tenemos con municipios y con provincias” dijo en otro pasaje del debate.

El economista especializado en políticas de ciencia, tecnología e innovación Fernando Peirano afirmó “Nuestros investigadores son convocados para definir y para ser parte de políticas globales. Y además agregó “De cara a la Argentina que viene necesitamos un ministerio capaz de articular la ciencia con las necesidades más inmediatas. Tenemos que pensar un ministerio que sea capaz de articular no con mil PyMES por año, sino con quince mil”.

Por otro lado Edgardo Depetri manifestó la necesidad de que a través del sistema de Ciencia y Tecnología se garantice la producción nacional de vacunas y medicamentos para que no falten en hospitales y en centros de salud.
El debate terminó pasadas las 21, luego de las intervenciones de algunos investigadores, representantes gremiales y del sector productivo.

Visto 615 veces
Compartir