Lunes 04 Diciembre 2023

La UNLa en Malvinas

Por Juan Natalizio

Viajar al centro de la República Argentina es una experiencia única, cargada de sentimientos, que hace vivir una semana a pura emoción. Poder trabajar allí registrando las historias de combatientes te lleva a entender mejor qué pasó y cómo fue la guerra de 1982. Es parte del trabajo que realizamos desde el Observatorio Malvinas UNLa y Megafón UNLa.

Volamos a Malvinas desde Río Gallegos, donde hace escala la empresa LATAM todos los segundos sábados de cada mes para luego continuar la ruta hacia Puerto Argentino en un vuelo de no más de una hora y media. El regreso es el sábado siguiente. Por eso, en las islas, se llama “la semana de los argies”. Es el momento del mes en que más argentinos viajan.

Al llegar al archipiélago, la ocupación se hace sentir. El aterrizaje es en el complejo militar Mount Pleasant (Monte agradable). Desde que el avión aterriza hasta la llegada al punto de desembarque, pasan unos cuantos minutos y se pueden ver otras pistas que se cruzan. No es solo lo grande y la cantidad de pistas, también es imponente la variedad de galpones y hangares en medio de la inmensidad del complejo. La OTAN te da la bienvenida.

Luego de pasar migraciones y algunos controles (en especial si se llevan alimentos o borceguíes sucios que te hacen limpiar) es un largo viaje de ruta hasta Puerto Argentino. Allí una vez en el hotel, las sensaciones aumentan, los nervios por el vuelo y los controles ya pasaron, ahora sí estamos en Malvinas. Del Observatorio Malvinas UNLa, viajamos Sofía Vassallo y Juan Natalizio, por Megafón UNLa, Gustavo Quinteiro. Nuestro trabajo específico se titula "Malvinas: los campos de batalla y las voces de los protagonistas" y consistió en entrevistar a combatientes en sus posiciones y lugares de combate. Además, compartimos el viaje con el equipo de Rosana Guber, que realizó un trabajo minucioso sobre los campos de batalla de los Montes Longdon y Tumbledown en el marco de la investigación denominada “El rostro y la savia de la guerra de Malvinas. Organización social y política comparada del mando y la logística en dos combates terrestres, 11-14 de junio, 1982” . Gracias a la generosidad de Rosana, pudimos acompañarlos y, para saber más sobre el proyecto, la entrevistamos en las Islas (próximamente publicaremos la entrevista). El trabajo de Rosana y su equipo será revelador y cambiará la forma de estudiar y entender estas dos batallas de 1982, esperamos con ansiedad y muchas expectativas los resultados.

Para “Malvinas: los campos de batalla y las voces de los protagonistas”, entrevistamos in situ a los tres veteranos que integran el equipo de Guber, cuyos testimonios ya habíamos registrado para “Voces de Malvinas”: Héctor Tessey (codirector), Teniente Primero, Jefe de la Batería C del Grupo de Artillería 3; Gustavo Pedemonte, Cabo, Jefe de un Grupo de la 2da Sección de la Compañía B del Regimiento de Infantería 7; y Raúl Castañeda, Jefe de la 1ra Sección de la Compañía C del Regimiento de Infantería 7. Es muy difícil explicar con palabras las sensaciones de estar, junto a los protagonistas, contando sus historias en sus posiciones. 

“Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes” empezó en noviembre del 2021, en el Observatorio Malvinas UNLa. Es un proyecto abierto y federal del que participan otras universidades, instituciones educativas, organizaciones de veteranos y familiares y reparticiones públicas diversas. Los testimonios se publican periódicamente en el canal de YouTube: @vocesdemalvinas. ¿Qué diferencia tienen las entrevistas hechas en Malvinas? Además de lo emotivo que es conocer el lugar donde se combatió, pudimos ver y grabar cómo eran las posiciones, cómo es Monte Longdon, incluso filmamos con un dron (gran trabajo de Gustavo), cada uno de los lugares de estos combatientes y a ellos mismos mientras buscaban sus posiciones y, también, en momentos claves del relato. El formato de “Voces de Malvinas” en el propio lugar de los hechos es una experiencia única. 

Estar y conocer Malvinas te cambia la perspectiva. Ya no se trata sólo de analizar los dibujos y gráficos de los combates, los mapas y esquemas de las Fuerzas Armadas, sino de analizar las huellas de las batallas en el terreno y, así, se puede conocer mejor lo que realmente allí pasó. Se comprende que la historia, para ser contada con mayor precisión, tiene que sumar más recursos visuales y descriptivos, desde el tamaño del monte o del terreno a las vistas qué hay en los costados, pasando por los datos de quiénes, con nombres y apellidos y roles de combate, estuvieron en esos lugares y qué hicieron frente a los avances del enemigo.

Las Islas Malvinas tienen bellos paisajes, flora y fauna fascinante. El archipiélago es inmenso. Desde la cima de un monte, tu vista no es interrumpida por nada y los vas identificando a todos: Dos Hermanas, la más clara referencia, de un lado Wireless Ridge y Monte Longdon, del otro Monte Tumbledown y Monte Kent, al medio, el valle del arroyo Moody. El paisaje no se detiene. También estuvimos en el cementerio de Darwin. Dos veces visitamos a nuestros héroes: la primera, con el grupo de Rosana y, después, sólo los tres. Ese día, salimos de Puerto Argentino y tardamos un poco más de una hora y media en llegar. Nos recibió una fuerte lluvia; pero, al rato, el sol asomó y estuvimos toda la mañana solos en el cementerio, en silencio, con nuestros héroes, no hubo otros visitantes. Al partir, nos despidió otra lluvia, más intensa que la primera.

Visto 459 veces
Compartir