La ciudad de La Habana, Cuba, fue sede del 4° Encuentro preparatorio de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018+5)- que se celebrará del 13 al 15 de marzo en Brasilia, Brasil- y de la III Conferencia regional de educación superior.
Durante las jornadas- que tuvieron lugar los días 7 y 8 de febrero- se celebraron las rondas de participación de los 12 Ejes convocantes para la redacción de borrador del documento final de la Conferencia.
Juliana Cabeza- integrante de la CAD y docente investigadora del Departamento de Humanidades y Artes de la UNLa- participó en su calidad de representante de nuestra universidad y de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y DDHH (REDLAT), como Consultora del Eje 9: “Inclusión, Diversidad y Papel de la mujer en la Educación Superior”.
Uno de los aportes que ha realizado en las conclusiones de los documentos, ha sido el de destacar a la interseccionalidad y la accesibilidad como principios ligados a los derechos humanos involucrando a todas las áreas de las Universidades.
Por otra parte, en la participación del Eje 2: “Educación Superior, diversidad cultural e Interculturalidad” destacó la importancia de enfocar a la interculturalidad desde el paradigma de derechos humanos para visibilizar a la Lengua de Señas, como el derecho a la comunicación y/o derecho a la identidad lingüístico cultural, según la toma de decisiones personal y a la importancia de una pedagogía y didáctica basada en el respeto a las diversas formas de aprender, inherentes a la condición de discapacidad como subjetividad que atraviesa la identidad y a la cultura de las minorías.
Asimismo, en el Eje 3: “La educación superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe”, sostuvo la necesidad de visibilizar la accesibilidad como un principio que guíe las estrategias de articulación regional para afianzar la participación de estudiantes, profesores e integrantes con discapacidad de las comunidades universitarias asegurando el ejercicio operativo de sus derechos humanos, esencialmente a la educación superior y al empleo en las instituciones de educación superior y universidades.
Finalmente, Cabeza participó en el Comité de Redacción de la propuesta de declaración final para Brasilia, donde sostuvo que, respecto de la igualdad de oportunidades, era imprescindible tener en cuenta, dentro de ella, el concepto de equiparación de oportunidades o la terminología jurídica de igualdad de condiciones previsto en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ya que dicha igualdad solo es posible con procesos de ajustes a favor de las personas en situación de vulnerabilidad.
Descripción de la imagen: La representante de la REDLAT y UNLa, Juliana Cabeza, junto con el Director de IESALC UNESCO, Francesc Pedró, y la Jefa de Secretaría y ex viceministra de Educación Superior del Ministerio de Educación de Cuba , Miriam Alpízar Santana; acompañados por Neuss Passamonte de Equipo de Apoyo de IESALC UNESCO, en el acto de apertura de 4TO Encuentro preparatorio de CRES 2018+5, III Cconferencia regional de educación superior, el 7 de febrero en La Habana.