En los últimos tiempos se ha intentado instalar que las universidades no son auditadas y que hay un uso de los recursos poco transparente. Frente a dichas afirmaciones queremos dar cuenta de la política de transparencia y evaluación a la que nos debemos como Universidad.
En primer término, según la Ley Nº 24.521 de Educación Superior, las universidades debemos contar con un mecanismo de auditoría interna que promueva el buen uso de los bienes y recursos. Además, el control administrativo externo depende de la Auditoría General de la Nación (AGN) (Art. 59 bis). Cabe mencionar que, previamente, la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, promovió la creación de unidades de auditoría interna coordinadas por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN). Si bien el control externo de las Universidades está asignado a la AGN, el impulso de creación de las unidades de auditoría interna también se vio reflejado en las instituciones de educación superior que asumieron dicho compromiso.
En segundo lugar, es importante comprender que no sólo se estimula la realización de auditorías internas y externas sino también la práctica de evaluaciones institucionales, las cuales se componen por una autoevaluación (en la que participan autoridades, docentes, nodocentes, estudiantes y graduados) y una evaluación externa (que lleva adelante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria con la participación de la comunidad educativa). Este proceso de evaluación institucional se realiza periódicamente en un plazo cercano a los seis años (Art. 44).
En tercer lugar, las universidades están llamadas a cumplir con la Ley N° 27.275 de Acceso a la Información Pública, que tiene por objeto garantizar el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información pública, promover la participación ciudadana y la transparencia de la gestión pública. Dicha ley establece la obligación de publicar activamente información de manera clara, estructurada y entendible, procurando remover toda barrera que obstaculice o dificulte su reutilización por parte de terceros y permitiéndole a la ciudadanía conocer qué hace el Estado (Art. 32).
Además de estos deberes que imponen las leyes, las universidades realizan diversos procesos de evaluación interna y externa: procesos de acreditación de carreras de grado y posgrado, concursos de oposición de personal docente y nodocente, evaluación interna y externa de proyectos de investigación, evaluaciones internas y externas de proyectos de cooperación, entre otros.
La transparencia y la evaluación en la UNLa
Desde enero de 1999 la UNLa cuenta con una Unidad de Auditoría Interna la cual implementa un modelo de control integral abarcando lo presupuestario, lo normativo y lo que refiere a la gestión y la evaluación de programas, proyectos, actividades y operaciones teniendo como horizonte de comprensión la economía, la eficiencia y la eficacia. Además, la auditoría interna adhiere a la concepción de "agregar valor" a fin de contribuir a la consecución de los objetivos de la institución y a la mejora de la gestión.
Cabe señalar que la actual Directora de la Auditoría Interna de la UNLa ha sido designada habiéndose considerado también el Dictamen técnico de evaluación de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) que sostiene que “cumple con los requisitos de calidad técnica previstos para postulantes a Titulares de Unidad de Auditoría Interna establecidos en el Anexo I de la Resolución–2019–390–APN–SIGEN”.
Asimismo, desde 1999 hasta la fecha, la UNLa ha presentado regularmente informes de gestión y planes de acción anual, los cuales –por estatuto (Art. 44)– se presentan a la Asamblea Universitaria para su consideración.
Además, la UNLa ha implementado tres procesos de evaluación institucional:
- I Autoevaluación 2003 y Evaluación Externa 2005,
- II Autoevaluación 2011-2012 y Evaluación Externa 2014
- III Autoevaluación 2021-2022 (nos encontramos a la espera del Informe de Evaluación Externa, habiendo transcurrida la visita de CONEAU en 2023).
Se destaca también, la elaboración del Proyecto Institucional de la Universidad, aceptado por la CONEAU en 1998, el Plan Plurianual 2020-2025 realizado en el marco de la convocatoria a planes de desarrollo por parte del entonces Ministerio de Educación de la Nación y la elaboración del Sistema de Indicadores UNLa con sus correspondientes fichas técnicas y glosario de términos.
Con este recorrido, durante 2023 la UNLa desarrolló el portal “Planificación, Evaluación y Transparencia” que contiene las siguientes secciones:
- Misión y Valores institucionales
- Plan Plurianual 2020-2025
- Evaluación institucional
- La UNLa en números
- Transparencia activa
- Agendas estadísticas
- Informes de gestión y planes de acción
- Sistema de Indicadores UNLa
Se puede consultar el portal en el siguiente link: Planificación, Evaluación y Transparencia.
En particular, la sección “transparencia activa” incluye la siguiente información solicitada por la Ley de Acceso a la Información pública:
- Servicios y trámites (detalles sobre los procedimientos y servicios que la Universidad ofrece al público).
- Participación ciudadana (herramientas y mecanismos que permiten la interacción de la comunidad educativa y circundante en la toma de decisiones institucionales).
- Organigrama, autoridades y personal (información sobre la estructura organizativa de la universidad, sus autoridades y personal).
- Declaraciones juradas (acceso a las declaraciones patrimoniales de las autoridades, una medida que refuerza la transparencia y previene conflictos de interés).
- Escalas salariales (publicación de las remuneraciones del personal, lo que contribuye a la rendición de cuentas sobre el uso de recursos públicos).
- Presupuesto (detalle de los fondos asignados y su distribución, mostrando cómo se utilizan los recursos financieros de la Universidad).
- Compras y contrataciones (registro de las adquisiciones y contrataciones que realiza la Universidad, cumpliendo con las normativas de transparencia).
- Auditorías (resultados de las auditorías a las que está sujeta la Universidad, brindando evidencia de su buen manejo financiero y administrativo).
- Solicitar información (facilita a la comunidad educativa y circundante la posibilidad de solicitar información adicional que no esté disponible en el portal).
- Actos administrativos (listado de las decisiones administrativas y programáticas tomadas por la Universidad a través del Consejo Superior).
La UNLa en el Índice de transparencia
El Índice de Transparencia es la herramienta que utiliza la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) para monitorear el cumplimiento de las obligaciones de transparencia de los organismos del sector público nacional. Sus objetivos son: 1) brindar información a la ciudadanía para conocer y monitorear el desempeño de estos organismos en materia de transparencia, 2) transparentar los criterios de la evaluación mediante la publicación de la metodología de relevamiento y de los resultados obtenidos, 3) establecer parámetros para evaluar el cumplimiento de las dimensiones de transparencia en los organismos alcanzados por la ley y 4) construir indicadores para registrar la evolución de las políticas de transparencia de los organismos a partir de la asistencia técnica de la AAIP.
Hacia fines de 2023, la UNLa se encontraba liderando dicho índice aplicado a las universidades nacionales y actualmente se encuentra segunda entre las 61 universidades y tercera entre los 210 organismos relevados a nivel nacional. Se puede consultar el índice en el siguiente link: Resultados del Índice de Transparencia.