A lo largo del último año, ante la inédita y compleja situación generada por la Pandemia de la COVID-19, junto al impacto de las medidas de aislamiento y distanciamiento social, se ha evidenciado la profundización de algunos retos preexistentes, así como nuevos problemas que afectan a las personas migrantes y, de manera particular, a las niñas, niños y adolescentes (NNA) en contexto de movilidad humana tanto en Argentina como a nivel global.
En este sentido, el Programa de Migración y Asilo del Instituto de Justicia y Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús (IJDH-UNLa), acompañado por la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF) de acuerdo de cooperación con la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y auspiciados por UNICEF, se propone realizar un mapeo cuali-cuantitativo, con el fin de detectar cuáles son los principales retos de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes en contexto migratorio en Argentina; para luego realizar una serie de recomendaciones y observaciones que identifiquen posibles acciones y estrategias en relación con múltiples actores, incluyendo el Estado, la sociedad civil y agencias de Naciones Unidas como UNICEF.
La investigación tendrá una duración de diez meses y se centrará de manera particular en barrios de la zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los municipios de Avellaneda, Lanús y Quilmes, del conurbano de la provincia de Buenos Aires, además de las provincias de Jujuy, Misiones y Salta. Igualmente contará con la participación de diferentes entes públicos, actores clave y familias migrantes, incluyendo adolescentes, referentes de las organizaciones de las colectividades migrantes, entre otros.