Como una manera de homenajear a artistas, trabajadores, empresarias y activistas que aportaron su grano de arena para hacer grande a nuestro cine y cultura- tensionando en el eje centro/periferia a favor de la periferia y en el eje arriba/abajo a favor de los de abajo- se creó el "Muro de las Mujeres y Hombres que aportaron al Cine y las Artes Audiovisuales Argentinas" en las aulas de la Licenciatura de Audiovisión del Departamento de Humanidades y Artes.
Desde diciembre podemos disfrutar en las aulas de Audiovisión del edificio José Hernández un muro con las primeras ocho fotos, lucen allí Leonardo Favio, Fernando "Pino" Solanas, Dolly Pussi, Octavio Getino, Eva Piwowarski, Jorge Coscia, Paola Suarez y Fernando Birri.
Leonardo Favio tal vez sea el único indiscutible, su obra resulta extraordinaria, el éxito musical y el éxito cinematográfico lo legitiman en cualquier homenaje o reconocimiento. "Fuiste mía un verano", "Ella ya me olvidó", por nombrar solo dos, son canciones que trascendieron su tiempo y tal vez hasta alguno de nuestros estudiantes logra reconocerlo como un lugar de nostalgia en su hogar o en su infancia. De su filmografía, ojalá todos podamos disfrutar sus películas más icónicas, Crónica de un niño solo (1964); Este es el romance del Aniceto y la Francisca... (1966); El dependiente (1969); Juan Moreira (1973); Nazareno Cruz y el lobo (1975); Gatica, el Mono (1993); Perón, sinfonía del sentimiento (1999); Aniceto (2008). Leonardo fue además de un hombre de la periferia, de muy abajo, un hombre del interior.
Fernando "Pino" Solanas puede resonar, dado que fue candidato a Presidente de la Nación, Senador Nacional y Diputado de la Nación. De su filmografía recomendamos absolutamente todo, pero consideramos imperdible La hora de los hornos (1968); Perón: Actualización política y doctrinaria para la toma del poder (1971); Sur (1988); El exilio de Gardel (Tangos) (1985); Memoria del saqueo (2004) y Tres en la deriva del caos creativo (2020). Pino Solanas fue además protagonista de la nueva Ley de Cine de 1994.
Dolly Pussi sea, tal vez, la primera gran desconocida en el muro, Directora de Cine Documental, puso en marcha y dirigió la Carrera de Cine Documental en la Universidad Nacional de San Martín, articuló y coordinó la Federación de Escuelas de Imagen y Sonido de Iberoamérica que llegó a presidir. Como gestora cultural integró los equipos que pusieron en marcha el Canal Encuentro en el Ministerio de Educación de la Nación en 2007, de la escuela de Fernando Birri.
Octavio Getino también puede ser un desconocido, su foto no ha circulado en las últimas décadas, pero sus libros son la fuente en la que abreva el pensamiento latinoamericano de las industrias culturales, es el padre de las ideas rectoras de lo que hoy denominamos soberanía en telecomunicaciones y en la economía de la cultura. Desde su libro "Las industrias culturales en la Argentina: dimensión económica y políticas públicas" (Ed. Colihue, 1995) hasta el libro "El Capital de la Cultura: Las Industrias Culturales en Argentina" (Ed. CICCUS, 2009), Octavio profundizó la senda para establecer categorías nacionales de pensamiento para la acción transformadora. La pasión, el compromiso y la claridad con la que desarrolló estas investigaciones lo transforman en un intelectual del cine Argentino, con un aporte destacado que queda como patrimonio cultural para que las nuevas generaciones lo tomen como base para elaborar las tesis sobre las cuales edificar el futuro del pensamiento nacional.
No debiera egresar un solo profesional de nuestra Universidad sin leer al menos estos dos libros de su autoría, mucho menos uno de la Licenciatura en Audiovisión.
A esto se suma su camino como cineasta y su rol de divulgador como Coordinador del Observatorio del Cine y el Audiovisual Latinoamericano desde la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, presidida en aquel tiempo por Gabriel García Marquez y dirigida por la querida Alquimia Peña.
Del mismo modo, Eva Piwowarski, Jorge Coscia, Paola Suarez y Fernando Birri, pero hablaremos más adelante de cada uno de ellos.
Ing. Germán Calvi, director de la Licenciatura en Audiovisión