Martes 22 Abril 2025

Voces de Malvinas fue declarado de interés estratégico por el gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

El Gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur declaró de “interés estratégico” al proyecto Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes, radicado en el Observatorio Malvinas, dependiente de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Lanús. La notificación de la decisión gubernamental estuvo a cargo del secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales, Andrés Dachary, en un encuentro realizado en Casa de Tierra del Fuego en la Ciudad de Buenos Aires, el pasado viernes 4 de abril. La declaración fue propuesta por Carolina Lavori, Subsecretaria de Asuntos Geopolíticos. De la reunión participaron la directora de Voces de Malvinas María Sofía Vassallo, el investigador Sergio Gentile y la estudiante Carolina Martínez, ambos miembros del equipo. También estuvo presente la Presidente de la Unión Federal de Familiares de Héroes Caídos en Malvinas, Alejandra González, hermana de Néstor Miguel González (Soldado Clase 62, Regimiento de Infantería 7) muerto en un bombardeo británico en Monte Wireless Ridge, Isla Soledad, en 1982. El Secretario Andrés Dachary es hijo del Veterano de la Guerra de Malvinas Sergio Andrés Dachary (quien participó del conflicto como Teniente de Fragata, jefe de la Compañía de Ametralladoras Pesadas 12,7, Batallón Comando de la Brigada de Infantería de Marina Nº 1, BICO) y sobrino del Teniente Alejandro Dachary (Director de Tiro, Batería A, Grupo de Artillería Antiaérea 601), caído en combate.

Voces de Malvinas. Archivo de las memorias de los combatientes, se desarrolla en el marco de la Convocatoria Amílcar Herrera (2021 y 2023) de la Secretaría de Investigación y Posgrado, UNLa. Se lleva adelante junto a instituciones educativas, reparticiones públicas, organizaciones sociales, de veteranos, familiares e hijos de combatientes, de distintas regiones del país. Se trata de registrar testimonios de los protagonistas argentinos de la guerra de 1982, estudiarlos y preservarlos para la posteridad. Entre noviembre de 2021 y abril de 2025 se han realizado más de cuatrocientas cincuenta entrevistas a veteranos de guerra. Además del registro audiovisual de los testimonios de los combatientes, se hace el registro fotográfico de los objetos que guardaron de la guerra (cartas, ropa, estampitas, rosarios, chapitas de identificación, restos de material bélico, fotos). Un verdadero tesoro documental que se integra al Archivo General de la Nación.

Los veteranos de Malvinas se saben protagonistas de un acontecimiento histórico trascendente, que no ha sido suficientemente reconocido ni estudiado y manifiestan, de distintas formas, la necesidad de compartir su experiencia vital con el conjunto de la comunidad nacional y preservarla para las generaciones futuras. Muchos han asumido la misión de mantener viva la memoria de los caídos, por eso, además de contar sus experiencias, relatan las historias de quienes ya no pueden hablar porque quedaron en las islas y en el mar. Manifiestan la necesidad de la escucha, el reconocimiento y la memoria. Se trata de necesidades reales y sentidas por los veteranos atendibles con los conocimientos y competencias propias de las carreras que se dictan en las universidades nacionales.

Está abierta la convocatoria a los estudiantes de la UNLa a participar de Voces de Malvinas. Los interesados deben escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

Visto 40 veces
Compartir