Edición y grabación de la obra instrumental de cámara de Gilardo Gilardi

El proyecto que se propone aquí consiste en la organización, recuperación de materiales originales, catalogación, edición y grabación fonográfica de la obra instrumental de cámara del compositor Gilardo Gilardi. El estado de conservación de la producción musical argentina de cámara de la primera mitad del siglo XX es muy pobre. Muchas de las obras escritas en este período nunca fueron publicadas y otras, publicadas por editoriales que hace mucho tiempo dejaron de existir o que decidieron no reimprimir más este material, resultan inhallables. En esta ocasión proponemos dedicarnos a la obra de Gilardo Gilardi (1889/1963), uno de los principales compositores argentinos de la primera mitad del siglo XX. Dedicado a la composición y a la actividad docente, su trabajo se desarrolló en la Universidad Nacional de La Plata y en el Conservatorio Nacional. La producción musical de Gilardi es sumamente copiosa. Quizás lo más frecuentado de su producción sea "El gaucho con botas nuevas", una obra de 1936. Pero el resto de su obra apenas se ejecuta, sumiendo en el olvido a un músico con un uso muy original de la idea de nacionalismo, que supo amalgamar con tendencias de las vanguardias más influyentes de la Argentina de los principios de siglo, creando un lenguaje personal e interesante. No en vano, fue uno de los miembros fundadores del Grupo Renovación, que dominó estilísticamente la producción musical argentina entre 1929 y los primeros años 40. Dentro del catálogo de obras de Gilardi, la música de cámara ocupa un lugar relevante, y dentro de ella, la música instrumental tiene una importancia esencial. No menos de quince obras aparecen dentro de este rubro: tres tríos para violín, violoncello y piano, dos cuartetos de cuerdas, dos sonatas para violín y piano, un quinteto de vientos, un septeto para vientos, cuerdas y arpa, entre otras obras más que raramente ejecutadas. Lo que este proyecto busca es compilar estas obras de Gilardi, sea en forma de manuscrito o ediciones antiguas, editar adecuadamente tanto la partitura general como las particellas utilizando las herramientas más idóneas disponibles para la edición musical moderna, grabar un conjunto significativo de sus obras con calidad profesional y poner todos estos materiales a disposición de quien quiera utilizarlos.
Este proyecto se propone como consecuencia de la buena experiencia obtenida hasta el momento con el proyecto (AHNE 2018) para hacer un trabajo similar con la obra vocal de Juan José Castro.

CODIGO: 33C011

Director: Sarudiansky. Federico
Codirector: Ruiz, Rodrigo
Investigadores: Boulliet, Fernando / Admetla, Sebastián / Maraní, Alejandro
Adscriptos: Galvez Aliaga, Alicia /  Garcia Ferro, Santiago